hands, macro, plant-1838658.jpg

Antes de la pandemia, la transformación digital estaba en nuestra lista de tareas, pero no era algo urgente. Hoy, sabemos que es un factor clave para garantizar la continuidad de los negocios.

Ante la reciente experiencia nos cabe esta pregunta: ¿Sólo un episodio como el que sucedió con el Covid puede afectar a los negocios? ¿Hay otros eventos que tengamos que tener en cuenta en un futuro cercano?

En la actualidad son muchas las empresas de tecnología que estamos transitando el camino de la transformación digital. Las que están involucradas en este tema pusieron la incógnita sobre la mesa y fueron un paso más allá. Si no se piensa en términos de sostenibilidad y sustentabilidad, no sólo los negocios estarán en juego, sino que todo lo estará.

Entonces, ¿Puede la transformación digital acompañar el cambio a un modelo de desarrollo sostenible?

¿Pero cómo? Debe tenerse en cuenta que las nuevas tecnologías jugarán un papel determinante como facilitadoras de la transformación hacia el nuevo paradigma.

Según un artículo desarrollado por la consultora PWC: Ambas corrientes, la transformación digital y la transformación ambiental, social y de gobernanza (ESG -Environmental, Social and Governance- por sus siglas en inglés) están impulsando la próxima ola de transformación corporativa. La transformación digital no es sólo una analogía de la ruta ESG que se avecina; también es una facilitadora de las prácticas empresariales sostenibles.

Dentro del Desarrollo Sostenible existe un capítulo dedicado a la Economía Circular, donde el fundamento principal es darle a los recursos un nuevo uso para crear un valor añadido. Entonces, situando en contexto: las cosas están cambiando. Actualmente el mundo está atravesando uno de los mayores cambios en el paradigma del desarrollo: La migración del modelo económico lineal a uno circular y de sostenibilidad; una lógica que reduce el impacto ambiental y genera oportunidades de negocios.

En cuestiones de economía ambiental y sostenibilidad, Latinoamérica tiene una deuda acumulada, lo que tarde o temprano hará que la “rueda” comience a acelerar.

Es importante que nunca dejemos de mirar al mundo. La Economía Circular es un cambio que debemos encarar teniendo en cuenta que bajo el concepto de residuos, se esconden materiales que en su día fueron bien materias primas, bien productos de consumo.

El reciente marco normativo europeo está en búsqueda de políticas corporativas orientadas a la Economía Verde y a niveles de reciclaje de materiales cada vez más elevados. Esto empuja la transformación de los procesos operativos de las empresas.

Por último, la irrupción del concepto de Economía Verde y la escasez de recursos naturales provocaron, en los últimos años, un crecimiento significativo de los mercados de materias primas secundarias dando como resultado una máxima universal: todo mercado que crece, se vuelve más exigente.

Transformando las cosas

¿Cómo debemos acompañar este cambio de modelo? ¿Por dónde debemos empezar?

Lo primero que se necesita para comenzar la transición hacia el cambio y la toma de decisiones de cara al futuro es información, por ende, datos.

Los gobiernos, organismos de control y empresas latinoamericanas involucradas en el modelo de Economía Verde tienen un alto déficit en materia de datos. Es por eso que, según lo que menciona el último informe de la CEPAL, en la región se sigue manteniendo una gestión tradicional de los recursos, en vez de tener una visión más integral. Por lo tanto, es necesario comenzar a conocer los productos, subproductos y procesos. Tener datos, datos y más datos. Para mejorar y seguir transformando son soluciones indispensables que nos permiten visualizar, monitorear y capturarlos para convertirlos en información.

Actualmente hay muchas las empresas que colaboran con los actores interesados en ampliar y promover la Economía Circular en nuestro país, visualizando soluciones que acompañan una verdadera transformación hacia el modelo ESG.

Que hacen:

– Desarrollar soluciones digitales que permitan monitorear y gestionar la carga de información de los residuos industriales.

– Utilizar la analítica y el Big Data para crear tableros de control, tener gobierno sobre los datos y evolucionar hasta crear modelos predictivos de gestión de residuos y así mejorar su uso interno, su comercialización, importación o exportación.

– Detectar tipos de residuos de manera más eficiente con Inteligencia Artificial junto al Deep Learning.

– Utilizar realidad aumentada o realidad virtual, que nos permiten emular herramientas situaciones de riesgo en un entorno controlado, para así mejorar el tratamiento y gestión de los residuos de los recicladores urbanos.

El cambio hacia una economía verde no es una moda, es una realidad. El mundo continúa creciendo rápidamente y las sociedades se desarrollan buscando productos innovadores y sustentables para generar mercados cada vez más conscientes.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2022/09/29/transformacion-digital-hacia-un-desarrollo-sostenible/

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *