Según estiman desde el sector, la exteriorización de capitales para la compra de viviendas usadas podría generar «alrededor de 30.000» ventas en todo el país.
Según cálculos, esta propuesta podrá generar alrededor de 30.000 operaciones en todo el país (sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires). Esto implicará, ante todo, una mejora en la situación habitacional para muchísimas familias, como también oportunidades de trabajo para los profesionales inmobiliarios.
Algo para resaltar es el elevado nivel en escrituras que se registró en 2022 en la Ciudad de Buenos Aires: La tendencia es hacia arriba, tenemos optimismo. El blanqueo, además, le va a dar un impulso espectacular a las operaciones.
En ese sentido, se estima que el 2023 va a ser un buen año. Y en 2024, si vuelven los créditos hipotecarios, puede ser todavía mejor.
El nuevo blanqueo impulsará las operaciones, pero que es posible que comience a percibirse un incremento en las operaciones por esta vía a fines de marzo. La gente que tiene plata en negro va a querer blanquear. Viene bien para traccionar un poco el mercado de los usados. Se estima que tendría que movilizar y agilizar las operaciones.
Hasta el 21 de febrero, las personas que ingresen en el blanqueo para comprar inmuebles usados pagarán una alícuota del 10% sobre el monto sincerado. Después de esa fecha, el porcentaje ascenderá a 20%. Tendría que mantenerse en 10% hasta que finalice, en 2024. Es una propuesta que debería realizarse, porque si se puede modificar eso, entraría mucha más gente al blanqueo.
Además los especialistas no consideran que los precios de los inmuebles suban ante la posibilidad de mayores ventas por el blanqueo. Si bien es una medida positiva, no es muy probable que tire los precios para arriba. Porque, desde 2019 para ahora, los inmuebles cayeron en torno al 35%. Los precios se van a mantener. Hoy la oferta es muy amplia, y supera considerablemente a la demanda.
Los números de 2022
La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires totalizó en diciembre 4.253 operaciones, lo que representó un incremento del 25,7% interanual. Así, en todo el 2022, se realizaron 33.753 operaciones, que significaron un alza del 17,1% en comparación con el año anterior.
Se cierra un año que en los números es el mejor desde 2018 y el mes de diciembre también fue el mejor mes en cuatro años. El crecimiento registrado es el reflejo de la lenta recuperación desde la prepandemia y todo lo que se vivió luego, aunque el desempeño expresa también claramente que es un mercado sin crédito, porque de esas 33.753 operaciones, hay solo 1.441 hipotecas en el año.
Fuente: ambito.com