people, girls, women-2557396.jpg

¿Cuál es la diferencia del coliving con un hostel o con una casa compartida? ¿Tiene algo que ver con el coworking? Esto es lo que necesitás saber para entenderlos.

coliving

Si bien no es algo totalmente nuevo, es verdad que en los últimos años con el auge del trabajo remoto y el nomadismo digital se pusieron muy de moda y no paran de aparecer nuevos espacios en todo el mundo, principalmente en ciudades turísticas que los nómadas digitales eligen por sus bajos costos de vida y atractivos, pero también en otros lugares como zonas rurales.

Nómadas digitales en un espacio de coworking dentro de un coliving

Qué es el coliving y cómo funciona

Con el éxito de los espacios de coworking y el aumento exponencial de la cantidad de nómadas digitales que andan recorriendo el mundo con sus trabajos remotos, en los últimos años nació este nuevo concepto comunitario.

El coliving tienen la base del coworking pero no se limita solamente al espacio compartido de trabajo sino que se amplia a la vivienda. Es decir, que un coliving es una residencia en la que viven -principalmente- nómadas digitales y comparten las áreas comunes donde se busca fomentar la interacción, el intercambio de ideas, proyectos, además del esparcimiento.

Un coliving no es lo mismo que una casa compartida, o los pisos tan típicos de España, en donde cada uno de los que vive tiene su habitación y comparten los otros espacios, pero pueden no tener nada en común entre ellos. Quien vive en un coliving lo hace para formar parte de una comunidad con intereses profesionales similares para tener un beneficio.

Otra diferencia es que en general no viven varias personas en un mismo departamento con habitaciones separadas, sino que suelen ser edificios en donde cada uno tiene el suyo y lo que se comparte son las salas de coworkingbibliotecaespacios de juegosparquecomedor, etc. En muchos casos también se dan clases, por ejemplo de yoga, o se hacen reuniones de intercambio de idiomas, todo con el fin de crear comunidad.

Entonces el coliving podríamos decir que reúne características de un hostel, por los espacios comunes para interactuar, de una casa compartida, ya que los que viven ahí no van y vienen tanto como en los hostel con lo que se puede formar comunidad, y de un coworking.

Clase de yoga en una terraza de un coliving

Cómo surgió el coliving

El concepto de coliving nació en Silicon Valley, con el aumento de jóvenes emprendedores mudándose a la ciudad y la escasez de viviendas, lo que hizo que los precios de alquileres se volvieran demasiado costosos.

Las coviviendas para enfrentar este problema ya existían en todo el mundo, pero lo que se buscó con esto fue agrupar a gente con intereses parecidos para que la convivencia además de un beneficio económico tuviera también uno profesional. En la mayoría de los casos, los coliving son gestionados por una empresa o fondo de inversión que pone el espacio y alquila los departamentos.

Otro punto a favor fue el de los plazos de alquiler, permitiendo que no tuvieran que pagar por adelantado varios meses ni firmar contratos por largos períodos, sino que se los pensó para estadías cortas o a mediano plazo.

Si bien la idea original del coliving, como otros tipos de viviendas comunitarias, tiene como uno de sus grandes objetivos el de ofrecer costos de alquiler más bajos que los tradicionales, los nuevos lugares que abren en destinos muy elegidos por nómadas digitales no necesariamente son económicos.

En ciudades con alquileres muy altos, como Nueva York o Londres, vivir en un coliving suele ser más barato que en un departamento privado, y una buena opción para estudiantes o jóvenes sin familia que recién llegan. Pero si nos vamos a lugares como Tailandia o México, por ejemplo, estos están apuntados a nómadas digitales que vienen de países con economías mucho más fuertes que la local, lo cual aumenta los precios en comparación con otros tipos de viviendas, volviéndolos bastante exclusivos.

Gente sentada alrededor de una mesa en un coliving rural

Para quién es el coliving

El coliving está pensado principalmente para los nómadas digitales que al mudarse a un nuevo lugar no conocen a nadie, y como trabajar solo adelante de una computadora puede ser muy tedioso por más que lo hagas en un lugar soñado, quieren relacionarse con gente que comparta su estilo de vida.

Quizás parezca que esto también se podría hacer en un hostel si se trata de conocer gente, pero trabajar en un lugar donde la mayoría está de vacaciones o de fiesta, o las dos juntas, no es el mejor plan, y lo digo por experiencia propia. Incluso si te vas a trabajar a un café o a un coworking, si todos los que te rodean están en otra sintonía, lo más probable es que termines dispersándote.

Hay quienes prefieren alquilar un departamento por su cuenta en el lugar al que van, que dependiendo de la ciudad puede ser bastante más barato que vivir en un coliving, pero el diferencial de estos es el compartir lugar con emprendedores que están trabajando en proyectos que pueden interesarte.

Chica trabajando con su laptop cerca de una ventana con vista a los alpes franceses

Fuente: worldpackers.com

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *