Cada vez más empresas recurren a herramientas donde lo digital y virtual facilita la planificación y el seguimiento de una obra. Cuáles son los 6 ejes innovadores que se privilegian para la optimización de la industria
El sector de la edificación de viviendas se asocia con la ciencia y de su mano llega la Construcción 4.0, concepto que abarca la aplicación de tecnologías de fabricación, inteligencia de datos, inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y soluciones que integran diversos sistemas.
En base a estudios y relevamientos realizados hay seis ejes que definen las soluciones tecnológicas que marcan el camino de la Construcción 4.0 para iniciar un proyecto, hacer su seguimiento y llegar a su conclusión tratando al máximo de evitar riesgos y errores.
En primer lugar aparece el uso de Sistemas aéreos no tripulados (drones), cuya principal utilización se vincula a la captura de realidad, entre las que se destacan cuatro tipos de actividades: relevamiento topográfico y levantamiento de construcciones existentes, seguimiento del progreso de la obra civil (en tiempo real), monitoreo de puntos críticos de la obra y realización de vídeos corporativos o publicitarios para la promoción de los emprendimientos.
En segundo término están los Robots inteligentes: La mayoría se aplican en la ejecución de tareas en complementación del trabajo humano automatizando rutinas como levantar mamposterías, revocar o pintar y aportar capacidades aumentadas (fuerza, resistencia y precisión, como el caso de los exoesqueletos).
También está la Realidad mixta, conformada por tecnologías basadas en Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR), soluciones orientadas al uso de datos para generar alternativas de visualización avanzada y simulación.
Si bien las soluciones de RV tienden a ser más relevantes en situaciones donde la visualización de la construcción de un proyecto o de instalaciones no existentes es necesaria o ventajosa, como en la planificación y el diseño, la tecnología de RA es más adecuada para las fases en las que un edificio (o parte de él) está construido, como en la de edificación y operación que incluyen tareas que implican la interacción de los trabajadores con las estructuras construidas.
El cuarto eje es la Inteligencia Artificial (IA), término que refiere al conjunto de técnicas y tecnologías aplicadas al análisis de datos. Uno de sus principales componentes es el machine learning a partir de fórmulas estadísticas.
El quinto es el Modelado inteligente de un edificio (BIM, por sus siglas en inglés Building Information Modeling) que refiere a las soluciones tecnológicas y prácticas que hacen una gestión integrada de los datos en tiempo real, basada en la nube y estructurada en torno a procedimientos de colaboración avanzada.
Y finalmente está la Construcción Digital (en 3D). Las ventajas potenciales de estas tecnologías incluyen una construcción más rápida, menores costos laborales, mayor complejidad, precisión y menos desperdicio. Abarcan aplicaciones directas en la fabricación de viviendas, componentes de construcción (conductos, paneles o elementos estructurales), infraestructura y mobiliario”.
Bien es sabido que la industria de la construcción es uno de los sectores impulsores de la economía de nuestro país. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a innovación se refiere. Su digitalización está siendo más bien lenta. Por este motivo, acelerar su transformación digital es el reto más importante de este sector hoy día. Esta transformación solo puede venir de la mano de la tecnología y de su respeto, que no miedo, hacia ella.
Los avances tecnológicos puestos en marcha en la actualidad en lo que ya se conoce como tecnología de la construcción son:
- Modelado virtual con tecnología BIM: el modelado de la información para la construcción es lo que se conoce como tecnología BIM. Este consiste en la integración de la información creada por todas las partes implicadas en un proyecto para evitar así retrasos y fallos no deseados.
- La inteligencia artificial y realidad virtual: muy útiles para la agilización de proyectos, así como una mejor colaboración entre todos los participantes de un mismo proyecto.
- La robótica: los drones están siendo utilizados como herramientas para recopilar datos en trabajos de topografía, así como en el seguimiento de las diferentes fases de una construcción. Asimismo, se están empezando a utilizar máquinas excavadoras capaces de almacenar información para poder trabajar de manera más eficiente al ser capaces de anticiparse a los errores.
- La impresión 3D: gracias a ella se pueden fabricar partes de construcciones reduciendo así el coste de materiales y logística.
- El Big Data: el análisis inteligente de todos los datos que se producen a alta velocidad permite al sector gestionar mejor toda esta información, con el fin de que sea aplicada de manera correcta. De esta manera, la productividad de las empresas constructoras mejora de forma considerable, reduciendo los costes económicos, así como los plazos de entrega.
Innovación edilicia
Sobre cuáles son los avances principales para construir viviendas en la Argentina, la tecnología produjo una revolución en el arte de edificar con nuevos materiales y equipos cada vez más sofisticados. El sistema BIM permite optimizar costos y abaratar el precio final de viviendas.
Se busca centralizar toda la información relacionada con el emprendimiento, en un proyecto virtual que permite estudiarlo durante todo su ciclo de vida integrando a todos los actores que intervienen en el proceso (arquitectos, ingeniero, constructores, especialistas, proveedores, entre otros), posibilitando anticipar conflictos sin interferencias.
Es una metodología que se emplea con creciente frecuencia en el país no solo para construir viviendas sino también para edificar escuelas, hospitales, aeropuertos, por ejemplo.
Fuentes:
www.infobae.com/
www.rebuildexpo.com/