El pronóstico de caída, implicaría que en 2022 el PIB creció 1.9% respecto a 2021, registrando crecimiento trimestral solamente en el tercer trimestre.
Las divisas más apreciadas hoy son: la corona sueca con 0.64%, el peso chileno con 0.57%, el shekel israelí con 0.55%, el dólar australiano con 0.53%, la corona noruega con 0.50%, el rublo ruso con 0.40%, el real brasileño con 0.40% y el peso mexicano con 0.24%, en su mayoría divisas de países productores de materias primas que muestran ganancias a la par de los precios de los energéticos.
Las ganancias del precio del petróleo están impulsadas a su vez por la expectativa de una mayor demanda en China, tras el relajamiento de las restricciones de movilidad y por las celebraciones del Año Nuevo Lunar que iniciaron el sábado y se extenderán toda la semana.
Las divisas más depreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.60%, el yen japonés con 0.52%, la rupia india con 0.33%, la libra esterlina con 0.24% y la lira turca con 0.19 por ciento.
Esta mañana también se observó liquidez reducida en el mercado financiero global, debido a que varios mercados permanecieron cerrados en Asia por el Año Nuevo Lunar. En China y Taiwán los mercados estarán cerrados toda la semana, en Hong Kong permanecerán cerrados hasta el miércoles y en Vietnam hasta el jueves. En Corea del Sur y Malasia los mercados estarán cerrados lunes y martes, mientras que en Indonesia estarán cerrados el lunes.
El índice registró un avance de 1.33%. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.35%, el CAC 40 de Francia 0.21% y el DAX de Alemania 0.13%, registrando volúmenes de operación 35.55%, 27.78% y 24.73% inferiores al promedio de los 100 días previos. En Estados Unidos, el mercado de futuros muestra ganancias moderadas para los principales índices, con el S&P 500 avanzando 0.13% y el Nasdaq 0.22 por ciento.
Aunque el mercado de capitales de Estados Unidos registra ganancias moderadas, siguen las señales de desaceleración económica, luego de que Spotify anunció que planea despedir a 6% de sus empleados o aproximadamente 600 personas.
En la semana ya no se espera la participación de oficiales de la Reserva Federal, por lo que el mercado estará atento a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos, destacando mañana martes los PMI preliminares de enero elaborados por S&P Global, el miércoles las solicitudes de hipotecas de la semana previa, el jueves la estimación preliminar del PIB del cuarto trimestre del 2022 y el adelanto de la balanza de pagos y el viernes, las estadísticas a diciembre de ingreso y consumo privado.
Con respecto al crecimiento económico de Estados Unidos, Grupo Financiero Base estima que el crecimiento del cuarto trimestre estuvo entre -0.1% y 0.1%, considerando los datos económicos más recientes. De materializarse el pronóstico de caída, implicaría que en 2022 el PIB creció 1.9% respecto a 2021, registrando crecimiento trimestral solamente en el tercer trimestre.
En cuanto a noticias relevantes, el fin de semana circuló en medios financieros que oficiales de Argentina y Brasil discutirán un plan para una divisa común, con el objetivo de reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio regional. De acuerdo con el Ministro de economía de Argentina, primero estudiarán los parámetros necesarios para la divisa común, incluyendo temas fiscales, el tamaño de las economías y el rol de los bancos centrales. Cabe mencionar que el comercio entre ambos países no es muy grande, pues Argentina y Brasil comerciaron en 2021 un total de 25,108 millones de dólares, esto representa el 4.6% del comercio total de Brasil y 17.3% del comercio total de Argentina.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 6.2 puntos base, ubicándose en 3.54%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 8.62 por ciento.
Fuente: realestatemarket.mx