Con el aumento de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, las posibilidades de quienes solían comprar inmuebles fue disminuyendo. Entre los años 2017 y 2018, la mayor parte de la búsqueda de propiedades (57%) era para comprar. Hoy ese porcentaje se redujo al 35%, un tercio del total. En paralelo, el 65% de la demanda busca un inmueble para alquilar (por diferentes períodos).
De la mano de la pandemia, según el sondeo, se había observado una descentralización del mercado, con una mayor demanda de alquileres en el Gran Buenos Aires. Sin embargo, actualmente se puede ver una reversión parcial de esta tendencia. CABA mantiene el 59% de búsquedas de alquiler, una cifra que se recupera y que en el año 2017 alcanzaba el 70%.
Al analizar la demanda de acuerdo al tipo de operación por zona, el informe revela que en GBA Oeste-Sur aumenta su concentración en el mercado locativo: el 68% de los usuarios interesados en propiedades de este área busca inmuebles en alquiler. Esta cifra se encuentra 11 puntos porcentuales por encima de la media en AMBA y 12 puntos por encima del segmento de alquileres de CABA (56%).
La dinámica en la intención de búsqueda se expande en el mercado de alquileres, principalmente por las dificultades de acceder a la vivienda propia, aunque los precios de alquileres también aumentan por encima de la inflación. Un departamento de dos ambientes y 50 m2 en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en $ 79.266 por mes. En lo que va del año aumentó un 69% y la oferta se mantiene acotada.
En la Ciudad un aviso de alquiler recibe un 29% más de solicitudes por encima del promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires. En cambio, en GBA Norte la demanda por aviso es un 45% menor al promedio.
Fuente: https://www.clarin.com/