Los sistemas estructurales encontrados en la naturaleza como la composición ósea de los huesos, que contienen aire en su interior fueron el catalizador para la inventiva de un argentino que hoy exporta su tecnología al mundo, a través de las losas de hormigón aliviandas con esferas o discos de plástico reciclado.
El arquitecto Ricardo Levinton fundador de Prenova, luego de varios años de investigación y desarrollo fue capaz de reproducir en concreto la estructura ósea y aplicarlo en la construcción de estructuras para lograr sistemas que son más sustentables y que incrementan la productividad del rubro.
¿Qué son las losas de hormigón alivianadas?
Las losas alivianadas, son estructuras de hormigón armado, donde partiendo del concepto de estructura ósea de un hueso, agregan aire a través de componentes como esferas o discos, actuando estos como elemento alivianador.
El material utilizado para las esferas o discos, es básicamente plástico reciclado. Los mismos quedan perdidos dentro de la masa de hormigón, lo que le da un uso al plástico y evita que termine como desecho en mares.
Solo para tener en cuenta cada año llegan al mar más de 4 toneladas (4.000 kg) de plástico.
Estos sistemas permiten realizar losas de hormigón de grandes luces sin la necesidad de vigas, además de brindarnos la posibilidad de eliminar el contrapiso, carpeta y cielorrasos. Esto permite incluir como por ejemplo la instalación eléctrica, pases, serpentín de calefacción e instalación sanitaria.

El sistema cumple con las normas CIRSOC, ACI American Concrete Institute 318, ASTM American Society Testing Material, Certificación LEED y National Institute for Seismic Prevention INPRES requirements; además de estar aprobado para todo el país por la secretaría de vivienda.
Beneficios de las losas de hormigón alivianadas
Cuando aplicamos esta metodología de losas alivianadas con esferas o discos de plástico reciclado, nos encontramos con beneficios directos como:
- 30% ahorro en hormigón.
- 20% ahorro en hiero.
- Optimización de la mano de obra.
- Eliminación de contrapisos y carpetas. Estas cargas se pueden considerar como nulas para el cálculo, ya que por medio de reglas niveladoras, se logra una nivelación con tolerancia de 5 mm, apto para colocar directamente piso flotante, porcellanato adherido o piso técnico.
- Ahorro de CO2 (dióxido de carbono), ya que por ejemplo 1.000 m³ de hormigón equivalen a 220 toneladas de dióxido de carbono que dejamos de respirar. A menor cantidad de hormigón necesario, menor cantidad de camiones atravesando las ciudades con sus poluciones.
Siendo además los beneficios indirectos:
- Menor peso estructural. El edificio pesará el 60% de la versión si fuera maciza, alcanzando de ese modo un ahorro del 15% en el costo de la estructura vertical y de las fundaciones.
- Reducción del plazo de ejecución. Impactando en una reducción de los costos indirectos.
- Al incluir aire “encapsulado“ dentro de nuestra losa de hormigón, logramos una mayor eficiencia energética, ya que el plástico tiene una baja conductividad térmica.
Características de las losas alivianadas con esferas de plástico reciclado
Pre dimensionado
El pre dimensionado de las losas de hormigón alivianadas con esferas o discos de plástico reciclado, se realiza a través de simples pasos, lo que permite entender el espesor de losa que podremos utilizar según nuestro proyecto y adecuarlo al tipo de esfera o disco.
Aunque el diseño y cálculo estructural debe ser validado por los especialistas de Prenova, quienes brindan el servicio, asesoramiento y capacitación para la aplicación del método constructivo.
El espesor de la losa se obtiene dividiendo la luz principal entre columnas, en centímetros, sobre 35. Adicionando luego 2 centímetros, correspondientes al recubrimiento inferior.
Por ejemplo: Si tenemos una luz de losa de 630 cm, el cálculo sería el siguiente. 635 cm / 35 = 18 cm => 18 cm + 2 cm = 20 cm de espesor final de losa.
Dimensionado
En cuanto a la armadura de hierro, el sistema utilizan mallas inferiores y superiores que son generalmente Ø6 cada 15 cm, más refuerzos
de barras cada 30 cm en una o dos direcciones. A su vez, hay refuerzos superiores en zona de apoyos lo que termina representando aproximadamente una cuantía de 100 kg/m3.
En cuanto a la mano de obra, se estima que 1 hora hombre será necesario para realizar 1 m2 de losa. Esto ultimo corresponde al armado de ambas
mallas, la colocación de discos, pases de la instalación eléctrica, llenado y nivelación.
En la tabla siguiente se pude ver los espesores de losa disponibles que abarcan luces desde 5 hasta 16 metros. En particular, los espesores de losas de 16 cm aplican para luces de hasta 5 metros, 18 cm para luces de hasta 5,7 metros, 20 cm para luces de hasta 6,3 metros, 23 cm para luces de hasta 7,5 metros, 28 cm para luces de hasta 9 metros, 34 cm para luces de hasta 10 metros, 42 cm para luces de hasta 16 metros.
Para el caso de los voladizos y la determinación de la luz admisible, se puede calcular tomando el espesor de la losa en centímetros y multiplicarla por 10.
El área de la losa se divide en 2 sectores. Sectores de losa alivianada y maciza. Donde en los sectores de losa alivianada el consumo de hormigón llega a ser un 66% con respecto al de una losa maciza, lo que termina impactando en el peso por metro cuadrado. [Peso área alivianda (kg/m2) = espesor de losa (m) x 2.400 (kg/m3) x 0,66].
Para la determinación del dimensionamiento del área de punzonado, equivalente al radio alrededor de la columna, el mismo se calcula como luz principal en cm dividido por 6.
Conclusión
Las estructuras y losas de hormigón no son del todo rígidas, tal como aparece a la vista de las personas comunes parece a simple vista, desmintiendo esa falsa expectativa que a mayor cantidad de hormigón mayor resistencia, ya que esta y muchas otras tecnologías le están agregando innovación y flexibilidad, al rubro estructuras resistentes, llevando cada día a que sean procesos más sustentables y reduciendo así la huella de carbono que dejamos en el planeta.
Fuente: https://webcapp.com/blog/index.php/2020/10/15/losas-alivianadas-replicando-la-estructura-osea-en-la-construccion/