La decisión del Gobierno sigue envuelta en un halo de misterio que mantiene en “shock” al mercado y su demanda. Duras críticas a Sergio Massa

Ley de alquileres y derogación: la incertidumbre paraliza a las inmobiliarias y castiga a los inquilinos

A poco más de 24 horas de conocida la decisión oficial de avanzar con la derogación de la ley de alquileres vigente, predomina el parate en las inmobiliarias y entre los inquilinos se consolida el shock y la preocupación. Ocurre que, más allá de la búsqueda de ponerle fin al marco, el Gobierno no ha dado una sola señal respecto de cuál será la alternativa que colocará en lugar de la legislación ahora en retirada. La falta de información paralizó la actividad de los comercializadores en el último día, pero la intranquilidad es mucho mayor en aquellas familias cuyos contratos vencen en estas semanas.

En las últimas horas los propietarios comenzaron a comunicarse con los comercializadores para conocer el nuevo escenario y en varios casos solicitaron aplazar cualquier nuevo contrato. Llaman y dicen que, si volvemos a los dos años de contratos y la libre pactación de precios, como ocurría antes, mejor esperar para volver a alquilar el inmueble. El Gobierno hizo anuncios sin respaldo que complicaron la situación.

Suspender por DNU la aplicación de una ley del Congreso necesariamente tendría visos de inconstitucionalidad, ya que implicaría que el Poder Ejecutivo se arrogaría la capacidad de legislar salteándose al Legislativo.

Esto generaría una sensación de inseguridad jurídica e incertidumbre aún mayor a la que ya sufrimos, lo cual afecta a toda la actividad económica, pero especialmente a las inversiones inmobiliarias y de la construcción.

Las inmobiliarias piden un cambio de ley en el Congreso y no por decreto.cartel alquiler real estate ciudad de buenos aires argentina

Si bien la intervención estatal en el mercado de alquileres ha sido y es un error, no se puede solucionar una equivocación con otra. El Estado cuenta con las herramientas correctas para saldar la injusticia que ha generado, y debe recurrir a ella en lugar de embarcarse en aventuras de dudosa legalidad.

Alquileres: lo que viene es una incógnita

Respecto del escenario que viene, el Gobierno evalúa mantener vigente el marco actual para los contratos vigentes mientras que, en el caso de los nuevos acuerdos, se volvería al viejo esquema de dos años de contrato y aumento negociado “libremente” entre las partes.

Aunque esta posibilidad es la que más se comparte entre las inmobiliarias, lo cierto es que hasta el momento el oficialismo no ha informado mayores detalles acerca de cómo continuará ese nicho en un contexto de aumentos desbordados, oferta casi inexistente y acuerdos que en múltiples casos ya se cierran en dólares.

Por el lado de quienes alquilan, es una incógnita lo que hará el Gobierno nacional, aunque no hay dudas ya de que ha demostrado una incapacidad gravísima para controlar el cumplimiento de la ley de alquileres.

Los alquileres se están dolarizando, no hay contratos registrados y cerraron el área de alquileres del Ministerio de Hábitat de Nación.

El rol de Sergio Massa, duramente cuestionado por Inquilinos Agrupados.

Alquileres, en suba permanente

La escalada que transitan los alquileres no se toma respiro. Con subas que ya rozan el 95 por ciento para aquellos inquilinos que afrontan el ajuste anual que establece la ley vigente, el primer trimestre del año concluyó con un incremento acumulado en los nuevos contratos también inédito.

Según organizaciones del sector, los precios en ese período de 2023 evidenciaron un alza promedio del 25,7 por ciento. Por otro lado, la oferta continúa precipitándose y se ubica en los números más bajos desde que se tiene registro.

De acuerdo a un relevamiento de Zonaprop, sólo en marzo los valores de los pocos inmuebles disponibles para renta subieron 8,3 por ciento.

Fuente: iprofesional.com

Compartir en redes

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *