La sustentabilidad ya es una parte fundamental de las agendas de las empresas, y lo es con una mirada de 360°, cada vez más abarcadora. La razón es simple: todos comprendimos que ya no hay tiempo para acciones paliativas, sino que es preciso desarrollar planes y estrategias que puedan ser monitoreadas y medidas para concretar objetivos que hoy empiezan a ser esenciales. Minimizar y compensar la huella de carbono, tener un impacto positivo en la comunidad y apuntar al triple impacto del negocio son las claves.

Para tener idea, un estudio del Institute for Business Value de IBM reveló que el 55 por ciento de los CEOs de la Argentina clasifica la sostenibilidad como el principal reto para los próximos dos a tres años, incluso por encima de la regulación (48 por ciento) y el riesgo cibernético (52 por ciento). Es más, el 42 por ciento de los CEOs locales piensa que la sostenibilidad acelerará el crecimiento empresarial.

En los últimos días, los periódicos argentinos El Cronista, La Nación y Ámbito, organizaron debates y entrevistas para tratar el tema.

«Hoy se habla de desarrollo sostenible, que es aquel que garantiza las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas», refleja Guillermo Tempesta, vicepresidente primero de Santander Argentina en una entrevista de El Cronista.

Tempesta: El financiamiento para la transición energética, como una de las claves
Guillermo Tempesta, vicepresidente primero de Santander Argentina

Y esto se ve en cómo cambió la manera de referirse a la temática. «Hace 20 años se hablaba de Responsabilidad Social Empresaria, y a medida que la necesidad de desarrollo sostenible se hace más evidente, nuestro compromiso crece hasta llegar hoy a tener un área llamada Banca Responsable/ESG. Desde aquí, asumimos el Compromiso Santander con las iniciativas ESG (Environmental, Social & Governance), para contribuir con el progreso de las personas y las empresas», ejemplifica el ejecutivo.

Diego Hekimian, gerente senior de Asuntos Corporativos de PepsiCo Cono Sur expresó que «La agenda de sustentabilidad no es solo un tema de inversión, es un tema de decisión. Si bien es un reto, cada vez existen más alternativas para poder lograr esta transformación de manera sustentable. 

Ser cada vez más expertos en sustentabilidad es responsabilidad de todos y es necesario que seamos cada vez más los que trabajemos en pos de un impacto positivo en nuestro entorno».

En este sentido, Verónica de Los Heros, jefe de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Supervielle, detalla que «la sustentabilidad es un concepto que se afianza cada vez más en la agenda global y, por ende, también en el ámbito corporativo ya que los grupos de interés demandan cada vez más resultados de impacto en aspectos no financieros como lo son la transparencia en la gestión, el cuidado del ambiente y el impacto social en la comunidad de pertenencia».

Cecilia Bauzá, directora de Comunicaciones y Recursos Humanos P&G Argentina indica que la pandemia, como en muchos aspectos, tuvo un aspecto catalizador en materia de sustentabilidad y asegura que en la compañía se adaptaron de un modo más dinámico y disruptivo.
«Un claro ejemplo de esto son las nuevas metas que dimos a conocer en los últimos tiempos como la ambición para lograr las cero emisiones netas de gases efecto invernadero (GEI) en nuestras operaciones y en la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el minorista, para el 2040. Y también las nuevas metas de agua para cuidar el recurso en las áreas de estrés hídrico. Ambas abarcan a nuestras marcas, la cadena de suministro, la sociedad y las plantas de producción», indica Bauzá.

Valentina Rodríguez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de la firma ManpowerGroup expresó: «Un punto importante es que las empresas puedan partir de sus conocimientos para encarar los temas de sustentabilidad, y así imprimirles una mayor profundidad en todos los sentidos. Así,  tiene el compromiso «de trabajar por el empleo pleno, productivo y decente para todos. Seguiremos generando conciencia sobre la importancia del trabajo en todas las esferas de la sociedad con nuestros clientes, asociados, candidatos y colaboradores».

Edgardo Cuk, director de Sustentabilidad de Schneider Electric señaka que «para la construcción de ese mundo más sustentable se debe poner el foco en lograr metas claras y ambiciosas dentro de cada organismo, pero estos objetivos deben ir acompañados por todos los actores sociales. El escenario ideal es uno donde la sustentabilidad se convierte en parte del modelo de negocios y la propuesta de valor de las organizaciones».

Otro aspecto que viene creciendo a buen ritmo son las finanzas verdes, y Banco Galicia es un agente activo en esto. «En los próximos años continuaremos trabajando en la consolidación de las finanzas sostenibles generando innovadoras propuestas para satisfacer la creciente demanda del mercado. Recientemente lanzamos los Fondos FIMA Sustentables y la tercera edición de la Línea +B. También ahondaremos el trabajo en ON Verdes, una experiencia que ya comenzamos junto a TECHO y Sumatoria. «, desarrolla Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de la entidad.

A esto hay que sumar cómo interactúa el desarrollo económico con el ambiente. «Sabemos que nuestro crecimiento multiplica las oportunidades de impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de la región, pero también los retos en relación al impacto ambiental de nuestra operación. Somos conscientes de estas tensiones, no evitamos la conversación incómoda que generan, por el contrario: nos centramos en lo mejor que podemos hacer hoy para seguir creciendo respetando el ambiente. La medición de nuestra huella de carbono es la columna vertebral de este desafío», advierte José Ignacio De Carli, gerente Senior de Sustentabilidad de MercadoLibre.

Mara Yael Schlein, coordinadora de Relaciones Gubernamentales y Sustentabilidad de BASF, señala que se focalizan en tres ejes. «En primer lugar, la gestión de la huella de carbono con objetivos y compromisos globales. En la región hace tres años venimos midiendo, reduciendo y compensando el impacto ambiental de nuestras operaciones y la flota de vehículos, y tenemos un plan consistente para cada vez ser más eficientes y llegar a carbono neutralidad en 2050″.

«El segundo eje es nuestro portafolio de productos sustentables a través de los cuales podemos impactar en la cadena de valor de nuestros clientes. Por último, nuestra estrategia de compromiso social. En este sentido una de nuestras acciones más relevantes es el lanzamiento de la sexta edición de la convocatoria para apoyar proyectos de impacto social Conectar para Transformar, con foco en educación científica y ambiental, empleabilidad y cuidado del ambiente y biodiversidad».

En Mastellone Hnos. están trabajando en nuevos desarrollos e investigaciones para lograr la mayor tasa de reciclabilidad de los materiales de empaque y también buscan reducir la cantidad de material empleado para la conformación de los envases. «Como resultado, actualmente logramos que el 96,1 por ciento de nuestros envases sean reciclables. También comenzamos a trabajar y potenciar el concepto de economía circular y la reducción y la generación de residuos por parte del consumidor, aumentando así la reciclabilidad», indica Luis Demicheli, gerente de Sustentabilidad de la firma láctea.

Buscando que lo ambiental atraviese su producción, este año Ball lanzó «las primeras latas de aluminio certificadas por la Aluminium Stewardship Initiative (ASI) de América. Un packaging que sigue estrictamente los estándares mundiales de performance social, ambiental y transparencia a lo largo de su producción, bajo los pilares ESG. La misma implica la compra de metal a través de fuentes sostenibles para la producción de latas y garantiza una gestión responsable y la trazabilidad del material producido a través de una cadena de valor ininterrumpida», cuenta Estevão Braga, director de Sustentabilidad de Ball Corporation para América del Sur.

«Este indicador nos permitió saber, por ejemplo, que en el último año generamos un retorno neto de US$ 1,5 en beneficios para la sociedad por cada US$ 1 de ingresos, y que el valor generado para la sociedad por nuestras operaciones en la Amazonía fue de US$ 59 millones. Estos datos, medibles, consistentes y analizables, nos permiten entender los impactos del negocio y tomar las decisiones más estratégicas posibles», refuerza el directivo.

Otra firma que midió el impacto de una de sus acciones es Rolex, que a través de su premio que busca potenciar proyectos sociales y medioambientales, estimó que se consiguieron estos logros: se plantaron 21 millones de árboles, se protegieron 34 especies en peligro y 27 ecosistemas principales, incluyendo 57 600 km2 de selva amazónica. También se descubrieron cientos de nuevas especies, se completaron 17 difíciles expediciones y se desarrollaron 48 tecnologías innovadoras para diferentes aplicaciones.

En un evento organizado por LA NACION que pone la lupa en las temáticas medioambientales y sociales más urgentes se expresaron varios representantes de importantes empresas nacionales.

María Laura Tinelli, directora y cofundadora de Acrux Partners, una firma especializada en inversión de impacto con sede en la Argentina y el Reino Unido, dio inicio a la tercera edición de Sustentabilidad,

En su presentación, Tinelli dijo que el pasado 26 de junio la Argentina alcanzó el «límite planetario». Ese concepto define el momento en que el consumo de los recursos naturales supera lo que la naturaleza puede producir. «Esto significa que deberíamos haber dejado de emitir carbono», apuntó. Y puso como ejemplo lo que sucede con la deforestación: «La Argentina deforesta al doble de la velocidad que otros países en el mundo, según lo calculado por el Banco Mundial. Estamos hablando de una cancha de fútbol por minuto, el doble que en otros países».

Ver las imágenes de origen

María Laura Tinelli, directora y cofundadora de Acrux PartnersLo mismo sucede a nivel social. «Parte de lo que hoy vivimos tiene que ver con la inequidad social», afirmó. En este contexto, la especialista en inversiones de impacto social y ambiental agregó que, a nivel global, invertir sin pensar en la sustentabilidad es ya algo imposible. «Según The Global Impact Investing Network hay US$ 502.000 millones que buscan ser invertidos con esta lógica», destacó. También habló del auge de las empresas B (las que se definen por el triple impacto: económico, social y ambiental) y del empuje que tiene la generación Z. «Los Z dicen: ‘no podemos seguir consumiendo así’ y empiezan a exigir a las empresas, a los gobiernos», dijo.

«El primer gran cambio que observamos es que son cada vez son más las organizaciones que se alejan de la idea de que la única forma de compensar el impacto negativo generado es a través de la Responsabilidad Social o Ambiental Empresarial, para empezar a trabajar en la generación de impacto positivo mediante estrategias de sustentabilidad integrales, con objetivos a cumplir a 2025, 2030 o 2050. Lo vemos, principalmente, en organizaciones que son presionadas tanto por las crecientes regulaciones a escala global, inversores cada vez más conscientes y consumidores más informados, como por la creciente innovación en múltiples industrias», dice Federico Gómez Guisoli, director Ejecutivo de Kolibri.

Tamaño de Resultado de imágenes de Federico Gómez Guisoli.: 182 x 170. Fuente: sustentabilidad.lanacion.com.ar
Federico Gómez Guisoli, director Ejecutivo de Kolibri.

Y agrega: «Vemos también cómo distintas organizaciones en las que previamente el área de sustentabilidad tenía más relación con el área de marketing o incluso recursos humanos, hoy tiene relación con el C-Level (pudiendo estar vinculados con el CEO, CFO o COO) lo que trae consigo la oportunidad de ganar una mirada transversal dentro de la compañía y que el eje sustentable sea integrado en el negocio desde los puestos de liderazgo, potenciando cada una de las iniciativas y estrategias definidas. La sustentabilidad pasa a ser una bandera portada por las distintas áreas, líderes y equipos, construyendo una mirada conjunta y compartida».

Karen Vizental, VP de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad de Unilever Latinoamérica explicó que la sustentabilidad en Unilever nace como un «tema cross«. «En la génesis de Unilever está la sustentabilidad. Hace diez años se inició el Plan de Vida Sustentable, que hizo que este trabajo fuera más explícito hacia afuera», explicó. Y continuó: «Pensamos que hay que hacer crecer el negocio mientras reducimos el impacto ambiental. No se trata solo de hablar de marcas con propósito o de consumo responsable; el tema atraviesa todas las áreas de la organización».

Ver las imágenes de origen
Karen Vizental, VP de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad de Unilever Latinoamérica

La ejecutiva mencionó el código de sustentabilidad que guía a los agricultores de Mendoza, donde se producen los vegetales que van a la producción de caldos y sopas. También habló del trabajo con proveedores locales para el desarrollo de materiales sustentables con cáscaras de papas. «Desarrollamos proveedores que acá no había, en la producción y en toda la cadena de valor. Tampoco dejaría de lado al consumidor, que hoy tiene poder de transformar», apuntó. Según dijo, la sustentabilidad es negocio: hoy las marcas sustentables de Unilever crecen un 69% más rápido que el resto de las marcas de la firma y generan un 75% del crecimiento total.

Mariale Álvarez, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola de Argentina contó que un objetivo de la firma es trabajar en la temática del agua. «Una de las iniciativas del programa de Coca-Cola es trabajar en optimizar el uso el agua en plantas y reabastecer a la naturaleza con igual volumen de agua que usamos en las unidades productivas. Al principio pensábamos que teníamos que reabastecer de las mismas fuentes de las que tomábamos el agua, pero después nos dimos cuenta de que ese enfoque era erróneo», contó. Fue entonces cuando surgió la posibilidad de participar con Cervecería y Maltería Quilmes y con Danone del Fondo de Agua de Mendoza, una acción que las tres firmas llevan a cabo con el gobierno de Mendoza, Aysam, Irrigación y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.

Ver las imágenes de origen
Mariale Álvarez, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola de Argentina

«Esta es la mirada que tenemos que tener. Mendoza es el mejor ejemplo: compañías de consumo masivo que compiten en la góndola dejan de lado esa competencia para pensar en el impacto y la comunidad. Este proyecto impacta en la calidad de vida de más de un millón y medio de consumidores», sostuvo Álvarez.

Luciano Viglione, director de Asuntos Públicos & Sustentabilidad de Bayer Región Cono Sur, consideró que la sustentabilidad «implica la manera de hacer negocios». «Nuestro principal negocio es el campo, el agro. En la Argentina, si no conservamos los suelos, si no medimos el impacto o si no tenemos cuidado con la deforestación, el negocio se va a restringir cada vez más; además, la sociedad nos pide más cuidado. El mismo suelo necesita que lo trabajemos de manera sustentable», reconoció.

Luciano Viglione, director de Asuntos Públicos & Sustentabilidad de Bayer Región Cono Sur

El ejecutivo habló de soja intacta, un producto que hace que el cultivo sea más resistente y, por tanto, logra que se reduzca la aplicación de pesticidas. «No es solo el impacto en el sistema de protección de cultivos, sino también todo lo que implica: una menor pasada del tractor, menos transporte de agroquímicos, mayor conservación del suelo», dijo. Y resaltó también el uso de big data en los negocios y el compromiso para que hacia 2030 se reduza en un 30% el impacto que tiene todo el sistema de protección de cultivos en el medioambiente.

El periódico Ámbito celebró una nueva edición de Ámbito Debate, donde representantes de distintas empresas analizaron la importancia de operar de manera sustentable, generando impacto ambiental y social.

Se analizó un factor fundamental en todas las empresas del mundo: la sustentabilidad. Representantes de diferentes compañías, disertaron sobre qué lugar ocupa dentro de cada organización y cuáles son las claves que en la actualidad deben tenerse en cuenta para operar de manera sostenible, generando impacto ambiental y social.

Del primer panel, moderado por Florencia Arbeleche, participaron Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead en Naranja X; Carlos Galmarini, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones en Ford Argentina; Clarissa Prass, Directora de Manufactura de Massalin Particulares; y Vanesa Vázquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes.

“Massalin, como una afiliada local de Philip Morris, asumió el compromiso de transformarse. Nuestra compañía a nivel global está produciendo nuevos productos, que sean una mejor alternativa a los consumidores, que son libre de combustión, libres de humo", contó Prass.
Clarissa Prass, Directora de Manufactura de Massalin Particulares
En primer término, explicaron cómo trabaja cada compañía en la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente. “Desde Naranja X hace dos años estamos trabajando en descentralizar la gestión de triple impacto de la empresa. Estamos trabajando con un equipo de personas que facilitan y acompañan al resto de las direcciones de la empresa. Ya sea en el impacto ambiental, cómo potenciamos la diversidad de los equipos y acompañando a todos los equipos de negocios para incorporar la mirada de impacto en el desarrollo de los productos y servicios”, explicó Bocco, quien agregó: “Este cambio de abordaje nos permitió escalar las soluciones y llevarlas a otro nivel. A través de la incorporación de este mindset de impacto en todas las direcciones, vemos cómo crece y se proponen nuevas formas de generar impacto. La sustentabilidad la entendemos en una mirada de 360 grados”.“En Ford la sustentabilidad atraviesa transversalmente toda la estrategia de negocios. Sabemos que lo que es bueno para el planeta es bueno para las personas, la sociedad, los clientes y el negocio. Ford tiene el propósito de crear un mundo mejor. La visión de sustentabilidad es bajo la creencia que la sustentabilidad social y ambiental está relacionada con el éxito del negocio. La estrategia de sustentabilidad de Ford tiene como propósito crear el mundo mejor, con iniciativas que creen un mundo más equitativo y sustentable”, sostuvo Galmarini.

Carlos Galmarini, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones en Ford Argentina

El directivo de Ford destacó, en ese sentido, cuáles son algunos del os objetivos de la compañía: “Que los vehículos que producimos reduzcan emisiones de carbono y utilización de recursos no renovables. Y la contribución es crear un nuevo sistema de vehículos inteligentes, que le cambien la vida a las personas cuando se transportan. Y contribuir al desarrollo de la comunidad, dando trabajo de calidad y política de RSE”.

Por su parte, Prass remarcó: “Massalin, como una afiliada local de Philip Morris, asumió el compromiso de transformarse. Nuestra compañía a nivel global está produciendo nuevos productos, que sean una mejor alternativa a los consumidores, que son libre de combustión, libres de humo. Estamos transformando el qué, los productos, y el cómo. Es transversal. La estrategia de sustentabilidad pasa por el cuidado del medioambiente, por el cuidado de nuestros colaboradores, con quienes hacemos negocios; y cómo hacemos el negocio desde el punto de vista ético. Philip Morris está en un momento de transformación. La sustentabilidad llega como estrategia y un objetivo concreto de negocio”.

“En Quilmes trabajamos muy fuertemente en los mismos objetivos de sustentabilidad. Poner una agenda de triple impacto entre el medio ambiente, lo social y el negocio es fundamental
Vanesa Vázquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes

“En Quilmes trabajamos muy fuertemente en los mismos objetivos de sustentabilidad. Poner una agenda de triple impacto entre el medio ambiente, lo social y el negocio es fundamental. Esto nace en el propósito de la compañía y está centrado en el negocio. La sustentabilidad hoy es transversal, es una mirada de negocio. No permite ser un lugar aislado”, remarcó Vázquez y señaló: “Los que formamos parte de la compañía tenemos que convertirnos en catalizadores de esta mirada y generar esta transformación y crecimiento del negocio, poniendo en el centro a las personas y al planeta. Trabajamos con todas las áreas de manera articulada y colaborativa, con tres pilares fundamentales: compromiso, colaboración y trabajo en equipo”.

La pandemia, en ese sentido, aceleró también la necesidad de fomentar prácticas sustentables, tanto desde el lado ambiental como social. Y las empresas, en algunos casos, debieron cambiar su manera de trabajar para adaptarse a estos cambios de hábitos.

La pandemia nos hizo cuestionar cómo pensamos, cómo habitamos el planeta y el trabajo. Como hago el balance. Habilitó y aceleró muchos cambios. La sustentabilidad antes era anexo, y hoy es parte del negocio y aporta al mismo. Requirió un cambio desde dónde nos paramos”, explicó Bocco.

Galmarini coincidió: “La pandemia aceleró procesos que veníamos viviendo. Estamos buscando construir un nuevo sistema de vehículos inteligentes, donde la conectividad es fundamental. La aceleración de las tecnologías de comunicación nos hizo dar cuenta de que cosas que creíamos que iban a demorar más tiempo, ya esté presente. Esto le dio un impulso a la transformación que estaba sufriendo la industria automotriz. Por ejemplo, descubrimos de un día para otro que podíamos trabajar desde nuestras casas: nos puso a prueba con días de diferencia. Fue una prueba de fuego y demostramos que se puede avanzar más rápido en muchos aspectos”.

“Este cambio de lo analógico a lo tecnológico nos ayuda a transferir realmente los hábitos de consumo”, señaló Prass, quien detalló: “Decidimos cambiar a los fumadores que usan productos convencionales a otros más tecnológicos para 2025. Estamos seguros que lo vamos a lograr, porque estamos cerca de 19 millones que eran fumadores y utilizan una mejor alternativa”.

“Desde Naranja X hace dos años estamos trabajando en descentralizar la gestión de triple impacto de la empresa. Estamos trabajando con un equipo de personas que facilitan y acompañan al resto de las direcciones de la empresa
Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead en Naranja X

Vázquez, en ese escenario, remarcó: “La pandemia sin dudas fue un momento de transformación para todos nosotros. La sustentabilidad es una de las macro tendencias que se aceleró durante la pandemia. Nos hizo pensar nuestro propósito, para pasar de una compañía unidireccional a ser una que innova y escucha a los consumidores. Hubo todo un equipo trabajando con distintas iniciativas que se generaron para ayudar a la gente, además de que nuestros productos siguieran llegando a los puntos de venta. También puso en evidencia la capacidad de las compañías de generar impacto positivo en las comunidades y en el planeta. Esta inercia aceleró la agenda de triple impacto”.

El segundo bloque estuvo protagonizado por Luciana Rave, de Atanor; Sofía Lobo, de Dow Argentina; Eduardo Alvaro, de Signify Cono Sur; y Juan Manuel Medina, de CampoLimpio.

Luciana Rave, directora de Asuntos Legales e Institucionales y Recursos Humanos de Atanor, expuso cómo la empresa avanza en una agenda de sustentabilidad tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

“En los últimos tres años estamos asistiendo a una clara redefinición de la estrategia de negocios. Y pensamos la compañía que queremos para los próximos 15 o 20 años, entendiendo que la sostenibilidad es un eje de gestión: la preocupación del aspecto ambiental, vinculada a la incidencia de los procesos productivos. El aspecto económico, la base del negocio. Pero también el aspecto social, poniendo el foco en el cuidado de los colaboradores, las comunidades y en entender la responsabilidad que tenemos como compañía. En esto trabajamos fuerte. Esto pasó a ser una estrategia transversal a toda la organización. Tenemos una agenda que está en el orden del día del directorio”, señaló Rave.

Luciana Rave: Estamos asistiendo a una redefinición de la estrategia de nuestros negocios
Luciana Rave, directora de Asuntos Legales e Institucionales y Recursos Humanos de Atanor

En ese sentido, Rave sostuvo que “las directrices que bajan desde nuestra casa matriz, vienen rezagadas llamativamente”. “En Argentina empezamos con antelación la agenda, tuvimos un presidente, responsable de la gestión local, que tuvo una visión inspiradora y entendió la problemática desde antes”.

También hizo mención a la importancia de incluir a toda la cadena de valor en la agenda sustentable. “Hace un tiempo entendimos que el activo fundamental en este proceso eran nuestros colaboradores. Los interpelamos para que sean agentes de cambio y trabajamos muy fuerte en el desarrollo de estrategias en las comunidades. Trabajando en una sinergia que tiene que ver con la interacción entre lo público y lo privado. Y tomamos un posicionamiento interesante. Ponemos un foco especial en el aspecto social. Es un eje de gestión”.

Sofía Lobo, líder de Políticas Públicas para Dow Argentina, explicó que la compañía “tiene 125 años y está presente en más de 130 países”. “En Argentina estamos en el polo petroquímico de Bahía Blanca, donde tenemos nuestras seis plantas de producción de polietileno y una planta de envasado. Y una planta de químicos en San Lorenzo, Santa Fe”.

En ese contexto, Lobo hizo mención a cuál es la agenda en materia de sustentabilidad de la compañía. “En cuanto a metas de sustentabilidad, en 2020 la compañía anunció tres metas: la primera es ser carbono neutrales para 2050; la segunda, la económica circular del plástico, lograr para 2030 recolectar o reutilizar un millón de toneladas de plástico. Y para 2025, la tecnología que usamos, que sea 100% reciclable. Esas metas anunciamos en 2020 y venimos trabajando desde entonces con resultados positivos”, remarcó.

Sofía Lobo: En Dow abordamos la sustentabilidad desde distintos lugares
Sofía Lobo, líder de Políticas Públicas para Dow Argentina

“Lo abordamos desde distintos lugares. Trabajamos con nuestros aliados de la cadena de valor. Trabajamos en empujar el trabajo con los recicladores, formando parte de una fundación en donde se trabaja con las cooperativas para ayudarlas a mejorar sus procesos para ser eficientes. Trabajamos también con nuestros clientes: firmamos convenios para trabajar en lo que es difusión y comunicación de la economía circular del plástico, en desarrollar empaques que sean más sostenibles”, sostuvo la líder de Políticas Públicas para Dow Argentina, y agregó: “Los compromisos de las marcas, que estemos preparados proveyendo las soluciones que necesitan. Promoción de la recuperación y el reciclado. También es importante el impacto en las comunidades”.

Por su parte, también expuso Eduardo Alvaro,  director comercial, Segmento Profesional, de Signify para el Cono Sur. Durante su exposición explicó que en 2016 la compañía cambió el modelo de negocios. “Bajo el paraguas de Signify tenemos más de 50 empresas dedicadas al rubro de la iluminación. Esto vino muy asociado también con una transformación en la industria de la iluminación, donde la electrónica realmente cambió los parámetros y la forma de hacer negocios. Diferentes empresas en ese momento, por sobre todo las líderes mundiales, tomamos diferentes caminos: en el caso de Signify decidimos doblar la apuesta y hoy por hoy nuestro objetivo es desbloquear el extraordinario potencial de la luz”, sostuvo.

Eduardo Alvaro: La eficiencia energética es parte del corazón de nuestra empresa
Eduardo Alvaro,  director comercial, Segmento Profesional, de Signify para el Cono Sur

En ese sentido, señaló cuáles son los principales pilares sobre los que trabaja actualmente la compañía a nivel global: “No utilizar la luz sólo para iluminar, sino para muchas otras funciones que sabemos que se pueden aplicar y en eso estamos trabajando fuertemente. A partir de ahí, seguimos siendo la empresa global líder en iluminación, pero también tenemos aplicaciones como el LiFi, que es transmitir internet sobre la longitud de onda de las luces. Utilizamos iluminación para realizar desinfecciones. También tenemos aplicaciones para trabajar junto con el campo en agricultura. Logramos reducir el consumo de agua para determinados cultivos”.

“La bandera nuestra siempre es la eficiencia energética. En las ciudades, trabajamos con tecnología que nos permiten ahorrar mucho consumo de energía y, por sobre todas las cosas, la conectividad: logramos sistemas conectados en los que reducimos fuertemente los consumos”, sostuvo Alvaro.

“La eficiencia energética es parte de nuestro corazón. Desde los inicios. Signify tiene más de 19.600 patentes registradas a nivel global. Alrededor del 5% de nuestra facturación global la reinvertimos en investigación y desarrollo. Pero por sobre todas las cosas, tenemos un compromiso muy fuerte con el medioambiente. En 2020 logramos ser carbono neutrales. Somos la primera industria a nivel global en iluminación que lo logra”, agregó el directivo de Signify, quien finalmente remarcó que “la integración con la cadena de valor es fundamental”.

Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, explicó que la entidad que representa “es una asociación civil constituida por más de cien empresas”. “Llevamos adelante un sistema de gestión ambiental, en una ley que es innovadora, que habla de responsabilidad extendida, desde el Gobierno hasta el productor. Pero también de la comunidad, de las universidades, los colegios. En el compromiso en términos ambientales que hay de pensar la producción agropecuaria desde otro lugar. Identificar que hay residuos agropecuarios y el aporte que podamos hacer en la economía circular”, señaló.

Juan Manuel Medina: Realizamos un sistema de gestión ambiental
Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio

“Tiene que ver cómo reutilizamos lo que siempre se pensaba como residuo o desecho. Y nos parece interesante el despliegue que hacemos en todo el país, identificando las culturas de producción y las economías regionales. Eso es lo más rico que hoy tiene CampoLimpio. El aporte que podemos brindar tiene que ver con reducir el impacto ambiental que puede generar una producción agropecuaria”, remarcó Medina.

“Para nosotros es importante trabajar con todos los actores de la cadena que están involucrados en la utilización de plásticos. Llevamos recolectados más de 5 millones de kilos de plásticos, que después recibe un tratamiento adecuado. La importancia de generar empleo verde”, explicó Medina, quien agregó: “Siempre lo hablamos con los actores de las cadenas. Hoy la población quiere vivir mejor, consumir sustentablemente. En ese sentido entendemos el compromiso de CampoLimpio. El gran desafío es poder comprender al consumidor”.

Finalmente se expidió Oscar Soria, Campaing Director de AVAAZ, quien opinó sobre  la convivencia entre la sustentabilidad y las finanzas, el rol de los Estados y la importancia de políticas públicas. Además brindó detalles sobre el proyecto que prevé que el país realice un canje de deuda por “aportes ambientales”.

“Avaaz es un movimiento que trabaja en las campañas de urgencia mundial, las relacionadas con el medioambiente, la justicia económica y los derechos humanos. Las crisis de las deudas, las ambientales y financieras, van de la mano. La cuestión de la deuda es un aspecto fundamental para el futuro del país”, explicó Soria, dirigente ambientalista santiagueño y autor de numerosas campañas públicas de alto impacto mediático, social y político a nivel mundial.

El especialista, de 48 años, quien ocupó cargos directivos en Greenpeace Internacional, World Wide Fund for Nature (WWF) y hace casi diez años es director político del movimiento cívico y social Avaaz, destacó que tanto la crisis de la deuda como la cuestión ambiental son temas que, de alguna manera, “cierran la grieta” en el país.

Soria: Argentina es un país que tiene superávit ambiental
Oscar Soria, Campaing Director de AVAAZ

“El 71% de nuestra membresía teme que la crisis económica va a impactar en su vida personal y el 65%, entiende que la deuda es una causa nacional. Es un tema en el que hoy todo el país coincide: es un elemento unificador en medio de la polarización. En los países con grandes deudas, la sociedad encuentra que más allá de quién esté en el poder, es una causa que debe ser tratada a través de todo el arco político”, resumió.

En ese sentido, hizo mención a una solicitada publicada en el Financial Times en la que se refirió al canje de deuda por aportes ambientales: “Todos los estudios indican que Argentina es uno de los pocos países que tiene superávit ambiental. Argentina tiene las condiciones para hacer un canje de deuda por aporte ambiental. El país tiene la posibilidad dar el ejemplo, de llevar una agenda ambiental que aborde la problemática de la deuda. El mundo vive una crisis de deuda y una crisis ambiental. Entonces, lo que entendemos es que hoy el mundo necesita pensar creativamente estas salidas. Todo esto, en un contexto en el cual los países de ingresos medios están atrapados por la demanda de una mayor producción y una mayor mitigación de acciones que dañen el medio ambiente”.

Avaaz es una comunidad online mundial de casi 70 millones de miembros (casi un millón son argentinos) que realiza campañas para abordar problemáticas como el cambio climático, la gobernanza y la ley internacional, el acceso a la información, los derechos humanos o las emergencias humanitarias. Actualmente se encuentra radicado en Nueva York.

“Nos parecía que era importante ir a otra escala en la cual el medioambiente sea considerado como la infraestructura de nuestras economías. Esto se entiende cada vez más en el G7 y el G20. Hoy necesitamos economías más resilientes, más ecosistemas, para poder trabajar una economía sustentable y un marco de cooperación internacional para que no dejemos a nadie afuera”, explicó Soria.

Por todo esto, la sustentabilidad es hoy un concepto transversal en las organizaciones, y hasta el valor agregado que las hará ser elegidas en el corto y largo plazo.

Fuentes:

https://www.ambito.com/

https://www.cronista.com/

https://www.lanacion.com.ar/

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *