A través del “Plogging”, la nueva modalidad deportiva que comulga el deporte con actividades amigables con el medio ambiente, la carrera propone dos modalidades: una integrativa, de tres kilómetros, y otra competitiva, de diez. La iniciativa busca generar conciencia sobre la crisis ambiental a través de la forestación de 365 árboles autóctonos, uno por cada corredor.
Comodoro Rivadavia será la sede de la primera carrera sustentable realizada en la Patagonia con un fuerte mensaje hacia el cuidado del medioambiente y en reclamo a la deforestación de árboles autóctonos, prevista para el 10 de septiembre bajo la premisa “corrés, llegás y plantás un árbol”, una iniciativa que busca repoblar la zona con especies propias del lugar y que está organizada por el municipio de la ciudad.
El evento, en el que también trabajan empresas privadas que organizan jornadas amigables con el medio ambiente, propone dos modalidades diseñadas al alcance de todas las categorías: una integrativa, de tres kilómetros, y otra competitiva, de diez. Ambas opciones buscan generar conciencia, mediante el deporte, sobre la crisis ambiental a través de la plantación de 365 árboles autóctonos, uno por cada corredor.
El lugar por el que se dirigirán los corredores es un circuito apto para todas las edades y todas las categorías, de hecho, otra de las consignas que difundieron desde la organización es que no habrá un ambiente competitivo porque el concepto es «integrativo».
Sobre si es necesario tener cierta condición física para participar, al no ser competitiva, la de tres kilómetros, el que quiere lo puede hacer trotando, corriendo rápido o caminando en familia, es una distancia que en un tiempo razonable lo puede caminar desde un adulto grande hasta un adolescente.
Los árboles, el premio más valioso
La recompensa por haber llegado a la meta es mucho más valiosa que cualquier medalla que las competiciones más tradicionales pueden otorgar. Se trata de la plantación de 365 árboles que los participantes harán efectivas luego de los kilómetros recorridos.
A cada uno de los atletas, luego de cruzar la línea final, se le asignará un grupo y luego, con el número de identificación que figura en su vestimenta, lo acompañarán a retirar el árbol para su posterior colocación.
Vestimenta y premios, todo sustentable
Además de la forestación, que se desarrollará tras la llegada de los maratonistas a la meta, la ropa que vestirán también se suma al cuidado del ambiente: los primeros 250 inscriptos lucirán remeras orgánicas que estarán adaptadas a su comodidad y estarán producidas con cañas de Bambú, una tela transpirable, antibacteriana, absorbente y totalmente biodegradable. Además, las medallas finisher que entregará la organización a los corredores estarán fabricadas con el reciclado de tapitas de botellas de plástico.
Desde la organización del evento informaron que el objetivo de la maratón es concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado del ambiente y los recursos no renovables, remover la cultura del cuidado de los espacios que nos rodean y hacer de nuestras ciudades mejores lugares para vivir, uniendo el deporte con la contribución al cambio climático.
Además de la municipalidad de Comodoro, participarán de la jornada Kilómetro Verde, la Fundación Arbolar y Comodoro Corre, en conjunto con Calafate Rugby Club en el barrio Divina Providencia, lugar desde donde los corredores iniciarán la carrera y la hidratación para los deportistas, a lo largo de toda la carrera, estará a cargo de la empresa Orizon, que provee agua mineral natural de manantial de tierras orgánicas.
Orígenes del Plogging y países que adoptaron la iniciativa
El “Plogging” es un movimiento global reciente y originario de Suecia, particularmente en Estocolmo. Su nombre se debe a la combinación de la palabra sueca Plocka upp –recoger- y el vocablo en inglés Running -corriendo- surgió en 2016 y se expandió oficialmente por el mundo a mediados del 2018. La modalidad aprovecha en su mayoría a través del running, pero también otros deportes al aire libre, para levantar los residuos que contaminan la biodiversidad en las ciudades y espacios naturales.
La respuesta a la crisis climática por parte de las personas crece, aunque no en igual medida, a la par de la propia problemática. Esto significa que, si bien una solución posible está más al alcance de políticas diplomáticas motorizadas por países, cada individuo es pieza clave no sólo para revertir esto con acciones individuales, sino también para multiplicar la conciencia colectiva.
Es por esto que, además de Suecia, el país creador, otras regiones adoptaron la modalidad «Plogging» y se ha desarrollado con éxito a través de su ejemplo, incluso, en Argentina.
Por ejemplo, en Bélgica, en la ciudad de Verviers, el evento «Se remuer pour Verviers» -moverse por Verviers- fue el primer «Plogging» ciudadano organizado en 2019 por organizaciones ambientalistas todos los meses bajo la consigna «1 hora por mi ciudad».
Por su parte, Canadá dió luz verde a las corridas ecológicas en 2018, cuando bajo la premisa «Quebec. Zéro Déchets» -Qubec. Cero desperdicio- reclutó cientos de personas dispuestas a mover las piernas y juntar residuos por el medio ambiente.
España hizo lo propio en 2018 cuando, de la mano del «Plogging Revolution», más de 1.500 personas se reunieron con el objetivo de difundir este nuevo deporte en cada una de las regiones cercanas y también a nivel nacional.
El norte de América bautizó esta dinámica con Estados Unidos, que en las ciudades de Nueva York, Tennessee e Indianápolis, la organización «Keep America Beautiful» -mantenga América hermosa- se encargó de llevar esta modalidad a un lugar de conocimiento en todo el país.
En India se recolectaron más de 16 toneladas de residuos y esto fue gracias a la iniciativa que propuso la organización «Go Plog!», que todos los meses encabeza una ceremonia para difundir la consiga de un mundo sin plásticos.
«El mundo cambia si tú cambias», es el eslogan de «Cuban Trail Team», el grupo de Cuba que realiza las actividades en la misma fecha en la que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202209/602072-maraton-sustentable-comodoro-rivadavia.html