Eficiencia energética: se creó el registro nacional de etiquetado de viviendas para construcción y refacción de inmuebles

O sea las viviendas tendrán lo mismo que los electrodomésticos o calefactores a gas con una etiqueta que sirva para saber su consumo y eficiencia.

La Secretaría de Energía creó el Registro Nacional del Programa de Etiquetado de Viviendas, que agrupará a los registros de etiquetas, etiquetadores y sus formadores, y además aprobó los modelos de convenios de adhesión para suscribir con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida se plasmó en la resolución 418/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, y complementa lo dispuesto en la resolución 5 del 6 de enero de este año, que con la creación del Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmuebles familiares, que representan más de la cuarta parte del consumo total de electricidad en todo el país.
En sus anexos, la norma define a la Etiqueta de Eficiencia Energética como un “documento técnico asociado a una vivienda” que indica su calificación con una escala de siete letras y colores, “que van desde el color verde vinculado a la letra A para los más eficientes, hasta el color rojo, vinculado a la letra G para los menos eficientes”.
“Estas categorías están asociadas a rangos de valores del IPE (Índice de Prestaciones Energéticas) que permite diagnosticar y cuantificar el requerimiento energético de las viviendas a partir de sus características técnicas”, dice la norma.

La etiqueta se emite a través de una herramienta online llamada AEV (Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Vivienda), “que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país”, a partir del relevamiento y procesamiento de datos, para obtener la calificación correspondiente.

¿Pero que se puede hacer con viviendas que ya existen? seguro que mucho y esto es un pie importante

Hace años uno podía elegir que departamento o casa alquilar. Y quizás se podía orientar por la luz, por el balcón, por los comercios de cercanía o los transportes públicos cercanos. Pero de esto hace ya muchos años, hasta que los políticos de todos los partidos más un grupo de descerebrados autopercibidos representantes de inquilinos se pusieron de acuerdo que cagarle la vida a la gente y arruinaron todo el mercado de alquileres.

Pero imaginemos que algún día esa dictadura se termine… y vuelvan los alquileres normales. Donde las cientos de miles de viviendas que los propietarios no se animan a poner en alquiler estén disponibles y uno pueda elegir entre dos o tres… ¿Se imaginan que uno de esos factores sea saber si les costará mucho dinero calefaccionarla en invierno?  ESE ES EL PUNTO. Obvio además de las expensas, pero es lo mismo!! la cosa va por ahí

Hace más de 10 años así eran los anuncios franceses, un mono ambiente de 19 m2 150.000 euros. Sin agregados de indicaciones extras.

Pero hace unos años la cosa cambió… además de los precios estaba el cuadro de eficiencia de la casa o departamento

En cada aviso estaba este índice, pero será interesante ver como se arma. ¿Por el consumo del último año?

Obvio es algo complejo porque habrá que ver quienes estaban, si estaba todo el día, si eran friolentos o no les importaba nada… pero realmente es algo muy positivo en la educación que se necesita para que la gente aprenda más a cuidar sus recursos, los de la energía, a optimizar sus gastos.

Seguramente las tarifas mega subsidiadas ayudaron mucho a la economía de muchas personas, pero no ayudaron a que se valore lo que realmente cuesta generar esa energía y por lo tanto a cuidarla

Hace unos años se podían ver informes de empresas de energía que al menos te decían cosas así para entender cuanto consumía cada cosa que uno podía tener para calefaccionar.

Hace muchos años, donde Lavagna era ministro de economía de Duhalde, y en los supermercados se vieron obligados a poner el precio por unidad. O sea uno podía ver sin hacer un cálculo mental o con calculadora si el paquete de, por ejemplo papel higiénico era mejor comprarlo por 8 o por 12… porque sabía el precio por cada rollo. ¿Qué les motivará hacer esto a favor del consumidor? Cuando siempre las cosas se mueven por la presión de algún grupo político o comercial.

Lo mismo pasa con esto. Es parte de la educación de un futuro más inteligente, quizás esto ayude a que se pague por algo bien hecho y se busque reducir consumos.

Fuente: sirchandler.com.ar

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *