Durante la pandemia el sector de la logística mantuvo la demanda de nuevas edificaciones y ahora se le suma la industria, que poco a poco recupera el ritmo del 2019

Con la aparición de la pandemia en 2020 muchos sectores se vieron obligados a hacer una pausa en su actividad. Sin embargo, la logística experimentó un momento de expansión, impulsado por la vacunación contra el COVID-19 y las compras de bienes y servicios, que los habitantes comenzaron a efectuar de forma digital.

Si se observan los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que elabora de forma mensual el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en abril de 2020 el índice cayó en su piso mínimo histórico con una medición de 40 puntos.

A partir de ese momento el sector de la construcción registró un paulatino crecimiento, alcanzando en junio de este año 198 puntos de nivel general, es decir, un alza del 7,2% respecto a igual mes de 2021 y ya en valores prepandémicos.

Hoy en día, además de seguir registrando demanda por parte de la logística, las empresas constructoras están reportando importantes pedidos por parte de la industria.

Tercerización de la logística

Otra de las tendencias que se vienen observando desde las industrias y compañías de retail es la búsqueda de no aumentar sus activos, tercerizando su proceso logístico y concentrándose así a su actividad principal.

Frente a esta situación, las naves premium están en auge. Por un lado, porque se desarrollaron nuevos sistemas constructivos que permiten optimizar los espacios y, por otra parte, la necesidad de las compañías de dejar su operación logística en otras empresas especializadas.

La oportunidad en inversión inmobiliaria se da por el incremento productivo y del comercio internacional, tanto de importación como exportación y, una nueva dinámica comercial basada en el concepto just in time. Las naves premium especialmente construidas en parques industriales se convirtieron en las estrellas del mercado inmobiliario por la alta rentabilidad que ofrecen a los inversores, de entre un 7% y 12% anual.

Ese tipo de construcción fue avanzando hasta el desarrollo del sistema americano de alma llena, que es lo que define que una nave sea premiumEste sistema constructivo permite mayores luces, optimizando espacios que, combinados con los nuevos sistemas de almacenamientos, optimiza la logística.

Cabe destacar que se define a una nave premium a una construcción de alma llena, pisos de hormigón con amplio índice de planicidad, grandes luces, alturas bajo viga de 10 metros, playas de maniobras y sistemas contra incendios y con un valor de mercado bajo el sistema llave en mano que ronda los 350 dólares por metro cuadrado.

Fuente: Infobae 16/8/22

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *