La exposición, que reunió a los profesionales más destacados de la escena arquitectónica contemporánea, volvió a realizarse en Buenos Aires después de 3 años, por primera vez desde sus inicios fue de entrada libre y gratuita y recibió la visita de más de 10.000 personas.
Fue una Bienal donde se hizo mucho hincapié en los avances tecnológicos y su aplicación a la vivienda y las obras donde la arquitectura es protagonista.
Distintas conferencias internacionales abordaron varios temas, como integración, sustentabilidad y transformación de los centros urbanos, se presentaron novedades constructivas y de diseño para los inmuebles. Algo que destacó fue la presencia de mucha gente joven y de estudiantes universitarios que siguen carreras de arquitectura y afines, además de los profesionales del sector.
La Bienal articuló con instituciones culturales de referencia generando una plataforma de producción y reflexión en base a propuestas interdisciplinarias, encuentros en distintos escenarios, recorridos urbanos y diálogos entre la arquitectura, el arte y el diseño. De esa forma, contó con un programa extendido que incluyó Arquitectura y Metaverso (Proa–P21); Arte y Ciudad (Semana del Arte de Buenos Aires); Arquitectura y Diseño (Amigos Bellas Artes); Ciudad y Patrimonio Futuro (Open House Buenos Aires).
Digital
Hubo y aún habrá este domingo, foco en lo digital: los visitantes pudieron recorrer exhibiciones de 50 estudios de arquitectura invitados, junto a los 120 proyectos seleccionados.
También expertos del sector destacaron la conferencia virtual de Eva Franch i Gilabert sobre Arquitecturas Modelo, donde resaltó las virtudes de Barcelona, una ciudad donde lo edilicio forma parte de uno de sus principales atributos.
La ciudad catalana fue designada como Capital Mundial de la Arquitectura en 2026 por parte de la UIA-UNESCO. El festival es una invitación a preguntarse qué significa ser capital en una sociedad diversa y global, y en un momento en que el modelo de ciudad se tiene que redefinir, rediseñar y revisar a todas las escalas para dar respuesta a las múltiples crisis sistémicas de nuestro tiempo.
También se habló sobre los conflictos internos y externos que tendrán que afrontar las ciudades, y si se podrán seguir construyendo edificios, calles, plazas y parques de la misma forma que en el pasado, aunque trató sobre nuevos materiales que serán parte del futuro.
Tuvo lugar la conferencia del Estudio Pelli Clarke & Partners, con dos propuestas de centros culturales de escalas muy diversas. Por otro lado se hizo un panel llamado Un Río y Dos Orillas con ejes en las fortalezas de nuestro país y Uruguay.
Se presentaron stand y maquetas en 3D. Se exploró un tema que ha cobrado especial relevancia desde principios de este año y expuso las formas de abordar la Web3, que es donde ocurrirá gran parte de la acción arquitectónica y la innovación en el próximo período.
La próxima Bienal que se realice en Buenos Aires será en 2024, por ahora no hay una sede fijada, la anterior de época pre pandemia había sido en 2019, en la Usina del Arte.
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/10/02/la-bienal-de-arquitectura-un-espacio-para-conocer-las-fortalezas-y-el-avance-tecnologico-en-el-sector/