Apoyado en tres industrias clave -oil & gas, agroindustria y turismo- las operaciones inmobiliarias a nivel empresas muestran una gran actividad en la región, más si se realiza una comparación con otras provincias argentinas. ¿Los motivos? Verdaderos tesoros naturales, contexto, coyuntura y, claro está, la visión de los empresarios y desarrolladores locales.
Oil & Gas
Durante la última feria “Argentina Oil & Gas” (realizada en Neuquén en agosto último) se vivió un clima cercano a la euforia, un clima que continuará vigente por muchos años por varios motivos.
Primero,el aspecto geográfico y natural: el potencial de Vaca Muerta es ilimitado. Luego las obras e infraestructura que sin dudas favorecen a la industria general y al Río Neuquén en particular.
Se están llevando a cabo dos obras fundamentales que hacen a la conectividad de la cuenca de Vaca Muerta. Primero la ruta 67 que une la gran ciudad Neuquén con Vista Alegre (donde se ubica Distrito Industrial Río Neuquén) y luego con Añelo. La construcción de este trazado estará totalmente asfaltada en los meses venideros. La otra gran obra que también está próxima a concluir es la ampliación de la ruta 7: será una autovía de ida y vuelta y de doble circulación. Cabe destacar que, además, las citadas rutas conectan con la 51, que con su doble vía une Vista Alegre con Añelo en una hora.
También están las obras del Gasoducto Néstor Kirchner” (se firmaron los contratos para comenzar la construcción) que permitirán cambiar la balanza energética para pasar de una matriz importadora a una exportadora. La articulación entre lo público y lo privado es clave para llevar adelante este gasoducto que permitirá aprovechar un contexto internacional muy propicio para aquellas regiones con potencial para ser proveedoras del sustento (el gas en este caso) que genere la transición hacia un modelo de energías totalmente verdes.
Los recursos están, se deben extraer en el menor tiempo posible porque esta transición energética es una realidad y nuestros recursos no pueden esperar tanto tiempo para ser extraídos.
La agroindustria en el Alto Valle
Respecto al panorama del agro, los negocios inmobiliarios relacionados con la agroindustria en la región sufrieron cambios muy importantes en el último tiempo. Décadas atrás las operaciones se limitaban a la compra y venta de chacras productivas de frutales (peras, manzanas, uva de mesa y frutas de carozo), algo que en la actualidad bajó su nivel de frecuencia, pero continúa con un número interesante de operaciones.
En la década pasada se dieron muchos negocios de chacras que daban lugar a urbanizaciones: barrio cerrados y abiertos en las afueras de las ciudades pero a su vez muy cercanos a las urbes. Estas opciones siguen vigentes.
Lo que se está viendo mucho hoy son las operaciones de compra para desmonte y posterior producción de hortalizas y otro tipo de productos agrícolas.
Otra variante es la compra y venta de bodegas en toda la zona. Existen muchísimas bodegas antiguas que los compradores adquieren y ponen en valor, otras que se crean de cero y otras (modernas ya) que se compran y venden… Además de algunas otras que se adquieren para utilizar sus instalaciones -galpones por lo general- para otras industrias.
Turismo
La pandemia, sin dudas, potenció los proyectos turísticos o todo aquello relacionado con el esparcimiento.
La cordillera reúne todas las nuevas prioridades convertidas en necesidades (y por consiguiente demanda) de un determinado segmento de público.
Más allá de las vacaciones el público postpandemia quiere vivir momentos del ocio todo el año. A nivel mundial comenzó a “escapar” de las grandes urbes y a mirar el interior de los países en busca de calidad de vida para vivir y trabajar. Habitar destinos con baja densidad poblacional, hoy juega un rol muy importante a la hora de realizar una inversión inmobiliaria.
Sin dudas. La postpandemia potenció infinitamente sitios como esta Villa La Angostura y también digo que este destino es realmente el Jardín de la Patagonia. Es un lugar único con un entorno natural inigualable y una calidad de vida excepcional. Allí se disfruta al máximo del contacto con la naturaleza y de vivir en un lugar donde tenemos todo a pocos minutos. El lago Nahuel Huapi, el Cerro Bayo, el Río Correntoso, la escuela, el club, el supermercado, las estaciones de servicios, los bancos. El mundo está valorando las llamadas ‘ciudades de 15 minutos’, y ¡Villa La Angostura es una ciudad de 5 minutos!.
Aquellas regiones que atesoran riquezas naturales aptas para el turismo, el ocio o el entretenimiento corren con una ventaja lógica que se acentuó fuertemente en estos años postcovid.
Fuente: rionegro.com.ar