solar energy, solar panels, photovoltaics-862602.jpg

La arquitectura sostenible avanza y da pasos firmes en todo el mundo, aquí las recomendaciones de las Naciones Unidas

Los paneles solares que aportan al ahorro de energía se ven cada vez más en casas y edificios

La agenda 2030, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad que propone un cambio de paradigma en la forma de diseñar y construir viviendas y edificios, haciendo foco en construcciones más sostenibles, descarbonizadas e inclusivas.

Si queremos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, necesitamos que los edificios sostenibles sean la única forma de construcción de cara a 2050.

Algunas de las tendencias novedosas en el mercado de los edificios e instalaciones resilientes que propone la ONU son:

– Innovación para la construcción de edificios sostenibles: cada vez más normas están obligando al sector de la construcción a erigir edificaciones con un ínfimo impacto ambiental. En este sentido, las soluciones naturales –como las cubiertas vegetales en edificios- mejoran el aislamiento térmico y la calidad de aire en ciudades. Luego de la pandemia, se redefinió el concepto de habitabilidad, poniendo el foco en la necesidad de espacios abiertos naturalizados, la luz solar y la calidad del aire como elementos esenciales.

– Edificios inteligentes y conectados: su prioridad es lograr comodidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia. La tecnología automatiza sistemas como el acceso, la iluminación o la climatización, para analizar datos y optimizar la gestión, logrando grandes beneficios en el cuidado del medio ambiente.

– Edificios resilientes: el objetivo es que estén preparados para los desastres naturales y consideren en su construcción alternativas para hacer frente a cortes en el suministro de electricidad o agua potable. En ese momento, es cuando las energías renovables pueden proveer el autoabastecimiento.

– Aumento de las tendencias innovadoras que propone el Pacto Mundial:

  • Edificios con cubiertas vegetales que mejoren el aislamiento y la calidad del aire de las ciudades.
  • Desarrollo de materiales para capturar dióxido de carbono de la atmósfera.
  • Edificios inteligentes para aumentar la accesibilidad e inclusión de las personas mayores o personas con problemas de movilidad.
  • Uso de realidad virtual para mejorar los diseños de los edificios.
  • Utilización de robótica en la industria de la construcción.
  • Construcción modular y prefabricada unida a la impresión 3D.
  • Uso de micro generadores basados en la energía aerotérmica o la geotermia para la climatización.

En Argentina cada vez más se está trabajando en lograr estos objetivos en la industria de la construcción y arquitectónica. Si queremos aliviar los estragos que el cambio climático está haciendo en nuestras ciudades, construir poniendo el foco en el impacto ambiental es clave.

Fuente: la nación

Compartir en redes

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *