Previo a la apertura oficial del congreso, Damián Tabakman, presidente de ADI LATAM y la CEDU, expuso una charla sobre las perspectivas del mercado inmobiliario a nivel global, regional y local. A su vez, enfatizó en que Argentina es un país “barato” dentro de la región para invertir, sin embargo, destacó que países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia y Uruguay son “mercados interesantes”.
Del encuentro también participaron, el presidente del Congreso, Silvano Geler, el ministro de vivienda y urbanismo de Paraguay, Carlos Alberto Pereira Olmedo; Damián Tabakman; Juan Carlos Donsanto miembro del consejo superior de la provincia de Buenos Aires. Algunas personalidades que también formaron parte fueron Marta Liotto, presidenta de CUCICBA y Mali Vázquez, directora institucional de la CEDU.
“Siempre habrá desafíos y oportunidades” fue una de las charlas con mayor presencia de público, en donde la visión de los distintos protagonistas en reconversión y revitalización urbana e inmobiliaria explicó un poco el panorama actual y futuro.
Santiago Tarasido, CEO de CRIBA, Gonzalo de la Serna CEO de Consultatio; Javier Stolovitsky asesor del shopping Oh la Barra Uruguay quien próximamente inaugurará algo similar en el barrio porteño de Recoleta; Horacio Parga, director de Grupo Edisur; Issel Kiperszmid integrante de Dypsa y Urbana Continental y Eduardo Bastitta Harriet CEO de At Plaza Logística fueron los integrantes de este encuentro moderado por Mali Vázquez.
“Vemos dos argentinas, la que se queja constantemente y la que piensa como generar y potenciar el país”, manifestó Santiago Tarasido Ceo de CRIBA, empresa que cuenta con 500.00 m2 invertidos en Uruguay y Argentina, con 250 profesionales -arquitectos e ingenieros- y más de 1000 operarios.
Además, Gonzalo de la Serna CEO de Consultatio sostuvo que “la oportunidad está en entender cómo se comporta el ser humano para entender su rentabilidad”. Esto se vincula, por ejemplo, con la sustentabilidad, quien ocupa un rol importante en la construcción.
Otro de los temas a tratar en el Congreso fueron las inversiones en Uruguay. El país vecino resulta una tierra de oportunidades para inversores, arquitectos y desarrollistas argentinos. Uruguay se caracteriza por una armonía social en materia de políticas públicas. Las mismas se mantienen a lo largo de los gobiernos sin importar ideologías, así lo señalaba Tabaré Hackenbruch, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay.
Al respecto de la problemática de la vivienda, el subsecretario Hackenbruch apuntaba a la duplicación de las construcciones que en un futuro afectarán al mundo de acá a 2060 y que “por eso se necesitan más modelos de construcción sustentables y para ello trabajamos en el ministerio”.
Dentro de los conceptos que se trataron en el congreso, se destacó que en Argentina se está manifestando el arribo de las últimas tecnologías. Así, en los workshops de la Expo Real Estate fue un tópico frecuente la economía de los tokens y las criptomonedas como la novedad del momento. Argentina es el sexto país a nivel global con más usuarios que han tenido contacto con blockchains. Según un informe del Credit Suisse, se está viviendo el nacimiento de un nuevo sistema financiero mundial. El desafío está en cómo aplicarlo al mercado de real estate.
En el Match Real Estate, que estuvo a cargo de Vanesa Armesto, martillera pública y editora de Real Estate Data y de Marta Liotto, presidenta de CUCICBA; Carlos Spina, presidente de AEV; y Gustavo Llambias, vicepresidente de AEV como oradores, se reflexionó acerca de la actualidad del mercado. Al respecto coincidieron en que «estamos en un momento difícil a nivel económico pero al mismo tiempo se puede notar una ventana de oportunidad y un futuro alentador».
Según Marta Liotto, “estamos en el piso de precios” y que “es el momento de invitar a los clientes a comprar”. Respecto al rubro comentó que “Hoy estamos todos en el mismo lugar y nos dimos cuenta que debemos trabajar y empujar todos juntos para aprovechar las oportunidades”.
Las oportunidades del sector se reflejan tanto en el usado como también de ciertos proyectos que enumeraron en el workshop. Un ejemplo es el caso de los proyectos “Respira” que desarrolla RED: Respira Devoto, Revista Palermo y otros edificios pequeños que se realizan de a cantidades, a los cuales se puede acceder con un monto de tan solo veinte mil dólares. Así lo cuenta Gustavo Llambias, “Estamos dándole la oportunidad a los inversores de sumarse a un proyecto sin necesidad de aportar el valor de un departamento y darles renta al final del proceso dentro de 36
meses”.
En general, los speakers coincidieron en que las crisis económicas son parte de variables que pueden presentarse, también en que estas crisis no son sólo en la Argentina, sino que suceden en el mundo: ningún país es ajeno a esto.
Fuente de Consulta para redactar esta nota:
https://ReporteInmobiliario.com