El emprendedor sostenible es un auténtico “trapecista de los negocios”. Tiene la habilidad de ejecutar un triple salto mortal a la hora de diseñar el corazón de su modelo de negocio en base a un triple beneficio: económico, social y ambiental. Capaz de generar impacto positivo hacia adentro y hacia afuera, el emprendedor sostenible es el emprendedor del futuro. 

Tras esta definición, la pregunta que seguramente ronda tu cabeza es: ¿Cómo puedo ser sostenible sin morir en el intento? Para responder a esta cuestión, he recopilado algunos ejemplos reales e ideas que pueden ayudarte en tu camino hacia la sostenibilidad.

Pero antes de iniciar ese camino quiero repasar contigo qué significa el concepto “Desarrollo sostenible” y cuáles son los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) aprobados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030.

Qué es el Desarrollo Sostenible

El término Desarrollo Sostenible se define como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Para conseguirlo es necesario armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

En 2015, y en el marco de las Naciones Unidas, se estableció un plan con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a alcanzar en el año 2030, en el que se hizo un llamamiento para que todos los sectores de la sociedad se movilicen en tres niveles de acción:

1. Acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes.

2. Acción a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos.

3. Acción por parte de las personas, sociedad civil, medios de comunicación, sector privado, círculos académicos y otras partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias.

Como puedes ver, los ODS son objetivos ambiciosos con un gran sentido común en su formulación y que abarcan aspectos diversos muy relacionados como son la pobreza, la igualdad, la educación, la vida terrestre y submarina, la justicia, la paz… Cada objetivo cuenta con una serie de metas específicas e indicadores para medir su cumplimiento (puedes encontrar todo el detalle en la web de Naciones Unidas: www.un.org).

Al observar esos 17 objetivos a implementar en tu negocio para ser sostenible, tu mente no puede olvidar la imagen del trapecista con el que inicié este artículo y sigues preguntándote:

¿Cuál o cuáles debo elegir?

¿Cómo puedo incorporar dichos  objetivos en mi día a día?

La clave para responder a ambas preguntas se encuentra en otra pregunta que a estas alturas deberías tener resuelta: ¿Cuál es el propósito de tu negocio? Ese para qué del que habla Simon Sinek en su charla TED El círculo de oro, aquello que quieres conseguir con tu producto o servicio para mejorar el mundo, aunque sea en un porcentaje muy pequeño.

Sé que no es fácil encontrar tu gran propósito y alinearlo con alguno de esos ambiciosos objetivos, pero hay que hacerlo si quieres formar parte de esas Love Brands o marcas a las que todo el mundo adora, no solo por la calidad/precio de sus productos o servicios, sino por ese halo de “buen rollo” que trasciende mucho más de lo puramente material.

Los objetivos
A continuación, te muestro algunas ideas y modelos de negocio, con un ADN altamente sostenible, que han nacido sobre la base de esos 17 ODS:

ODS1 – Fin de la pobreza: Existen iniciativas para erradicar la pobreza en el mundo, tanto a nivel público como privado. Todos conocemos más de una organización que dedica sus esfuerzos a este titánico objetivo. La mejor vía para acometer proyectos de este estilo es promover inversiones que permitan a las personas tener un trabajo digno con el que poder hacer frente a las necesidades diarias.

Un ejemplo de esta filosofía ya se gestaba en la década de los 70 de la mano de Muhammad Yunus y su idea de los microcréditos. Este bangladesí concedía mini préstamos con un 0% de interés a mujeres emprendedoras que no podían acudir a los bancos tradicionales.

ODS2 – Hambre cero: Este reto está muy relacionado con el objetivo anterior. Como ejemplo, el Banco Español de Alimentos. Una iniciativa, surgida a raíz de la pandemia, por parte de la cadena de peluquerías Marco Aldany para proporcionar alimentos a las familias más vulnerables.

ODS3 – Salud y bienestar: Muchas son las personas y organizaciones comprometidas con la salud y el bienestar de las personas. Una muestra de ello es el Dr. Pedro Cavadas, conocido como el “cirujano milagro” por realizar, entre otras hazañas médicas, cirugía gratuita reconstructiva a pacientes desfavorecidos de países africanos.

ODS4 – Educación de calidad: EDUCACCIÓN es un proyecto liderado por Sonia Díez, una activista de la educación. Basado en diferentes iniciativas (aulas de la naturaleza, espacios de innovación, centros de educación en el metaverso…) que promueven la transformación del sistema educativo para garantizar el bienestar de la comunidad docente y potenciar el talento de los alumnos.

ODS5 – Igualdad de género: Erradicar prácticas como la ablación, restituir los derechos de la mujer, disminuir la brecha salarial, romper los llamados “techos de cristal” serían algunas de las acciones a llevar a cabo relacionadas con este objetivo.

También existen proyectos como Inspiring Girls focalizado en aumentar las expectativas laborales de las niñas, sobre todo en sectores STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Ponen en contacto a niñas en edad escolar con mujeres profesionales que les sirvan de ejemplo y referente para visibilizar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen, sin que el género suponga limitación alguna.

ODS6 – Agua limpia y saneamiento: Auara es una empresa social que quiere acabar con la falta de agua potable que afecta a más de 700 millones de personas en el mundo. Fabrican botellas de agua mineral natural 100% social y llena de valores.

ODS7 – Energía asequible y no contaminante: Holaluz, empresa española fundada por tres amigos con ganas de competir contra los oligopolios de la energía en el mundo, que aboga por la energía verde a precio justo, a través de una tarifa plana, potenciando el autoconsumo y la movilidad sostenible.

ODS8 – Trabajo decente y crecimiento económicoHemper es un grupo de activistas que basan sus productos en la artesanía del cáñamo de Nepal. Han construido un ecosistema innovador alrededor de tejidos artesanales únicos, tintes naturales y alianzas locales basadas en el respeto y la equidad, con el objetivo de sumar su granito de arena a la revolución del slow fashion.

ODS9 – Industria, innovación e infraestructuras: El concepto de industria 4.0 encajaría perfectamente en este objetivo. La idea es incorporar la tecnología a los procesos productivos para mejorar la eficiencia y fomentar la producción sostenible. Las empresas de automoción, como Seat y Toyota son algunas de las grandes promotoras de estas iniciativas, sabedoras de la importancia de crear productos que ayuden a las personas y al planeta.

ODS10 – Reducción de las desigualdades: La Fageda es un ejemplo de proyecto social con estructura empresarial que tiene como misión mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas en riesgo de exclusión en la Garrotxa, una comarca de Gerona. Fabrican yogures, mermeladas, helados y postres con una cultura sostenible.

ODS11 – Ciudades y comunidades sostenibles: Almanatura lucha contra la despoblación rural con alianzas público-privadas para empoderar a las personas a través de cuatro ejes de actuación: empleo, educación, salud y uso de la tecnología.

ODS12 – Producción y consumo responsables: La App TOO GOOD TO GO contacta a negocios que tienen excedentes de alimentos con clientes comprometidos con la filosofía Zero Waste (desperdicio cero)

ODS13 – Acción por el clima: Vizzuality es la empresa “detrás” de los mapas de deforestación de Google. Utilizan datos geoespaciales y Big Data para crear productos digitales diseñados para tomar decisiones correctas en desafíos relacionados con la emergencia climática y la pérdida global de biodiversidad.

ODS14 – Vida submarina: Bound- 4blue es una empresa que fabrica velas rígidas para buques, las cuales gracias al viento disminuyen el consumo de combustible y emisiones contaminan- tes en nuestros mares y océanos.

ODS15 – Vida de ecosistemas terrestres: Treedom es una plataforma que te permite plantar un árbol a distancia y seguir online la historia del proyecto del que forma parte. Todos los árboles son plantados por agricultores locales y contribuyen a producir beneficios económicos, sociales y medioambientales en su entorno.

ODS16 – Paz, justicia e instituciones sólidasKuorum es una plataforma de voto telemático seguro que utilizan organizaciones de todo tipo, por ejemplo, para asambleas, aprobación de cuentas y otros muchos usos.

ODS17 – Alianzas para lograr los objetivos: Existen muchos ejemplos de marcas de sectores y tamaños diversos que han unido sus fuerzas para contribuir a alcanzar alguno de los 16 ODS anteriores. SDG Ambition es un programa pionero de aceleración para la consecución de estos objetivos creado en el marco del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en asociación con Accenture y SAP, y con 3M como patrocinador.

Sin embargo, queda mucho camino por recorrer tanto en el sector privado como en el sector público. Es necesario aumentar el compromiso de todas y cada una de las partes implicadas: gobiernos, empresas, consumidores y otros actores, para llegar al año 2030 con los deberes hechos.

A la hora de abrir un negocio de cualquier sector y especialidad recuerda que, en esta cuestión tan sensible como la sostenibilidad, como en tantos otros, cualquier acción, por pequeña que sea, es importante porque “nadie puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo”. Ser sostenible no es una opción, es una obligación con el presente y el futuro de la humanidad y del planeta en el que vivimos.

Breve diccionario de la sostenibilidad

Si quieres ser un emprendedor sostenible, aquí te dejo un breve diccionario para dominar el argot de la sostenibilidad:

ECONOMÍA CIRCULAR: Modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y extender su ciclo de vida. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto de “usar y tirar”.

 TRES ERRES (Reduce, Reutiliza, Recicla): La regla de las 3R es una propuesta que desarrolla hábitos de consumo responsable, popularizada por la organización ecologista Greenpeace. Cada R se refiere a un concepto: ‘Reduce’ incita a la disminución de consumo material y busca crear conciencia acerca de lo que compramos innecesariamente; ‘Reutiliza’ promueve volver a usar los objetos en vez de tirarlos y ‘Recicla’ pretende concienciar sobre la importancia de separar los materiales de los objetos que desechamos a diario para que entren de nuevo en el ciclo productivo como materia prima.

ECO-FRIENDLY: Se aplica tanto a personas como a productos. Un producto ecofriendly es aquel que ha sido diseñado y fabricado respetando el medioambiente y/o que ofrece una mejora para el entorno. Y en el caso de las personas, hablamos de un estilo de vida que conlleva cambiar nuestros hábitos de consumo para tratar de reducir al mínimo nuestro impacto en el planeta.

HUELLA DE CARBONO: Indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos de forma directa o indirecta por una organización o producto. El principal objetivo para colaborar contra el cambio climático es reducir o eliminar la huella de carbono.

GREENFLATION: La inflación verde es el nombre con el que se ha bautizado a la subida de precios asociada a la transición energética. Una paradoja para mejorar el medioambiente ya que implica que cuanto más se fomenta una energía verde (solar, eólica…) más cara se vuelve dicha energía, limitando así su uso.

SLOW MOVEMENT: El movimiento lento es una manera de pensar, hacer y consumir productos de forma consciente y respetuosa con el medio ambiente, los trabajadores y los consumidores. El más conocido es la slow fashion (moda sostenible o moda ética) que propone una desaceleración ante la excesiva producción y el consumo desmedido de ropa.

SMART MOVEMENT: El movimiento inteligente se apoya en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida y la gestión de los recursos naturales en ámbitos muy diversos: los lugares en que vivimos (Smart Cities), la forma de trabajar (Smart Working), las nanzas (Smart Money) ….

Fuente: https://www.emprendedores.es/metodo-emprendedores/emprende-sostenibilidad/

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *