Claudio Figuerola gana el concurso de soluciones de eficiencia energética con un vídeo de su proyecto, aunque el prototipo aún no está terminado 

Pocos usuarios son conscientes del consumo energético de cada dispositivo de su hogar y desconocen que medidas sencillas como desenchufar el dispositivo cuando no se utiliza pueden proporcionar un importante ahorro energético. Cuando se transfiere a una empresa, el uso ineficiente de la energía puede conducir a una pérdida de rentabilidad o, en algunos casos, al pago de multas y recargos. Esa pregunta entró en la mente de Claudio Figuerola en el verano de 2016, en medio de la crisis energética y los anuncios de cortes de servicios y alzas de tarifas.

Como ingeniero de sistemas y emprendedor, comenzó a trabajar en este tema y junto al diseñador Gabriel Cacosso creó un video y lo envió al concurso de emprendedores CAME (Confederación de la Mediana Empresa). Fueron los ganadores de la categoría «Soluciones de Eficiencia Energética» de ese año. Con el premio, los usuarios y empresas del país y del extranjero comenzaron a hacer preguntas y deseos. Figuerola habló con Diego Fontdevilla y Sergio Romano, sus socios en Grupo Esfera, una desarrolladora de software que fundaron en 2004, y decidieron abrir una nueva unidad de negocios llamada Wabee, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética.

Entonces pulen el mvp (producto mínimo viable) y comienzan a comercializarlo en dos versiones: una para el hogar y otra para el comercial e industrial. El sistema no reemplaza el contador eléctrico de la distribuidora, pero proporcionará a los usuarios información relevante para ahorrar consumo.

Internet de las Cosas 

La solución de Wabee consiste en un dispositivo IoT (Internet de las cosas) que cabe en cualquier panel eléctrico y tiene el tamaño y la apariencia de un enrutador. Conectado vía wifi, recoge parámetros eléctricos y datos de consumo y los envía a la nube, donde se procesan, modelan y los sistemas y dispositivos de mayor consumo en organizaciones y edificios.

Los datos se pueden visualizar gráficamente en la pantalla de un ordenador o de un teléfono móvil, y si el dispositivo consume más energía de la especificada (el dispositivo o equipo sigue encendido cuando no está en uso), activa las alarmas. A partir de los datos, crear indicadores para cada cliente o institución que registren el consumo y la cantidad de personas por metro cuadrado. Entonces, en algunas empresas, la demanda de energía sigue siendo alta durante las horas de menor demanda y de menor demanda. Esto a menudo involucra prácticas como computadoras, luces y acondicionadores de aire que se dejan encendidos incluso cuando nadie los está usando.

Es importante visibilizar el consumo de energía, empezar a ahorrar energía y aumentar la eficiencia, especialmente en relación con la actual crisis energética y climática. En Argentina, el sector energético genera el 53% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según un estudio de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
Muchas industrias contratan un servicio para medir su huella de carbono, y en base a eso estamos desarrollando medidores de agua y gas basados en IoT. Uno de los primeros clientes internacionales fue una cadena de farmacias peruana que utilizó la solución para administrar el consumo de electricidad en sus sucursales. La startup también tiene clientes hoteleros en Uruguay, Paraguay, Chile, México y la isla hondureña de Roatán. 

Fuente: https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2022/9/10/es-argentino-creo-un-dispositivo-para-pagar-menos-luz-es-un-boom-122183.html

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *