photovoltaic system, solar, solar energy-2742302.jpg

Las pocas casas que se encuentran en el valle de Paravachasca, no cuentan con red eléctrica ni agua corriente. Esto es una oportunidad para darle lugar a la energía solar y llevar un estilo de vida ecológico y sustentable

Cinco puntos para agendar en Paravachasca

El agua

En zonas tan aisladas, tradicionalmente solo se podía obtener agua de dos formas: recolectando de las lluvias o pidiendo a los bomberos que la entreguen. Pero estos dos métodos solo sirven si la casa es de fin de semana o vacaciones, porque no se consigue la cantidad necesaria para abastecer a una vivienda permanente (además de que en los meses de invierno hay muy poca lluvia).

¿Cómo se obtiene agua con energía solar?

Mediante pozos solares, es decir, las bombas para la perforación de agua se alimentan de energía solar. Los pozos pueden tener una grieta permanente de agua, en cantidad abundante; o ir obteniendo el agua de pequeños capilares que van haciendo que eventualmente se rellene y recupere. Esto será informado por el geólogo que se encargue de las pruebas y la perforación.

También existen termotanques que funcionan con energía solar.

Los paneles solares

Una casa de tamaño mediano puede funcionar con solo tres paneles, mientras todo el equipo esté bien dimensionado y equilibrado (baterías, inversor y paneles), es decir que la capacidad de almacenamiento de energía es tan importante como la recolección, porque es lo que permitirá tener electricidad en días nublados, lluviosos y durante la noche.

Diferentes tipos de paneles

Los paneles pueden ser policristalinos o monocristalinos, estos se diferencian en las especificaciones para adaptarse a las condiciones climáticas y temperatura del lugar en donde serán instalados. En un principio, los monocristalinos eran para lugares más fríos, con niebla y menor irradiación solar (en donde los policristalinos no servían), pero no rendían bien con el calor). Actualmente, la tecnología ha mejorado, y todo va virando más hacia lo monocristalino, y a paneles de mayor tamaño (de hasta 600 watts).

Unos paneles estándar son de aproximadamente 340 watts y 72 celdas, también hay por ejemplo, más chicos: de 280 watts y 60 celdas. La elección del panel se toma en relación al inversor que se ponga y al banco de batería. Para viviendas se recomienda no poner de 12v, sino mínimo de 24v o 48v. En cuanto al inversor, antes venía separado del cargador o regulador, y ahora se vende en conjunto inversor-cargador, es decir que tienen incorporada la herramienta que regula la carga que ingresa por los paneles y también invierten esa energía que está almacenada en corriente continua y la transforman en alterna. De acuerdo a las características que tenga el inversor se va a decidir que tipo de panel poner. También hay que tener en cuenta la cantidad de electrodomésticos que habrá en la casa; en base a eso se puede saber que potencia será necesaria.

Otro factor muy importante son las características del lugar,  es decir, cuantas horas solar pico va a haber en los meses con menos sol (invierno), en base a eso se estudia cuantos paneles se van a poner. El estudio se hace en la página de la NASA y no es para nada recomendable adquirir un kit solar genérico sin hacerlo previamente.

También se recomienda que al comprar el producto, sea instalado por la misma compañía que lo vendió. Y que sea de una zona cercana, para poder tener un seguimiento en los primeros meses de uso.

Equipos y especificaciones

En la mayoría de los casos, los equipos son importados de China. No necesitan mantenimiento, y si está bien instalado con todas las protecciones correspondientes pueden aguantar eventos climáticos relativamente grandes.

En cuanto a vida útil y duración, en el caso de la batería depende de los ciclos que esta tenga y su material, por ejemplo las de litio abarcan de 3000 a 6000 ciclos, lo que equivale a varios años. La durabilidad de los paneles es aproximadamente de entre 20y 25 años, y es más probable tener que cambiarlos por un avance tecnológico que por deterioro, y lo mismo sucede con el inversor.

Para febrero de 2023 el presupuesto de instalación para una casa mediana rondaba los 800.000 pesos. Pero se puede empezar por algo más económico y ampliarlo en el futuro.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kGqaldu8RCs

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *