Cuando se piensa en construcción sustentable lo que hay que hacer es pensar el proyecto directamente desde otra perspectiva o paradigma. Es decir, encarar cada proyecto con diferentes estrategias.

La sustentabilidad hoy, mas que una tendencia es una obligación.

El 40% del consumo energético global y mas del 35% de las emisiones mundiales de carbono tienen relación directa con la industria de la construcción. O sea que nuestra huella es muy grande, y es lógico porque vivimos y trabajamos en edificios que, si no están bien construidos consumen y emiten mucho. Es decir, si los arquitectos, no cambian la forma de construir, nada va a mejorar.

Esto se sabe hace mucho tiempo e incluso la ONU firmo en 2015 el famoso Acuerdo de Paris, con 196 países del mundo, entre los que se encuentra Argentina. Básicamente, este acuerdo consiste en un compromiso de todos para reducir el calentamiento global a 1.5oC y reducir las emisiones de CO2 hasta alcanzar la neutralidad en 2050. Lo que pasa es que no todos los países se comprometieron de verdad y ahí es donde Europa nos saca bastante ventaja, porque directamente te obligan a mejorar la construcción en los edificios.

Principales diferencias entre Argentina y Europa

En España, por ejemplo, existe una normativa básica de ahorro energético, la cual obliga a construir de determinada manera. Te obliga, por ejemplo, a cumplir valores de transmitancia térmica en techos y fachadas según las diferentes zonas climáticas, que es imposible alcanzar sin incorporar aislamiento. Asimismo, se deben incorporar carpinterías de doble o triple vidrio con marcos con ruptura de puente térmico, o incluso a incorporar energías renovables para un porcentaje de la demanda energética de los edificios.

Con esta normativa hay que cumplir siempre y no alcanza con intuir o incorporar una u otra cosa. De lo contrario, no se aprueban los proyectos.

En Argentina -cinco anos atrás, quizá hoy ha cambiado algo- pasaba que tanto desde el punto de vista del arquitecto como del cliente, se solía pensar con el bolsillo y a corto plazo. Entonces se crea el mito de que la arquitectura sustentable es muy cara o no es atractiva, cuando en realidad no es así…

Obviamente, si nuestra base es construir con un muro exterior portante del 18, con un revestimiento monocapa y ventanas de aluminio con vidrio simple va a ser mas caro, pero si nos obligamos a subir la vara, ya sea porque nos lo pide la normativa o porque nosotros mismos empujamos el cambio, ya no va a haber mucha diferencia económica entre construir bien o hacerlo muy bien. Y si además, tenemos en cuenta TODO el ciclo de vida del edificio, no solamente la etapa de construcción, que es la inversión inicial, sino también la etapa de mantenimiento, y logramos reducir la demanda energética de los edificios a niveles muy bajos, la cuenta ya cierra por todos lados.

La arquitectura sustentable no es una tendencia. Es nuestro deber y una obligación, y todos, estemos en el lugar que estemos, deberíamos ir en ese camino.

Fuente: ámbito

Por jfish

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *