La iniciativa establece un impuesto especial sobre el valor de la tenencia que se declare, expresada en moneda nacional al momento de ingreso a la cuenta especial.
El Congreso convirtió en ley un proyecto que prorroga la vigencia de un blanqueo de capitales para activar de manera específica al sector de la construcción con incentivos impositivos para quienes declaren bienes y que incluye parte del programa «puente al empleo» referido a la conversión de los planes sociales en trabajo genuino.
La iniciativa establece un impuesto especial sobre el valor de la tenencia que se declare, expresada en moneda nacional al momento de ingreso a la cuenta especial.
En base al esquema previsto, para los bienes ingresados desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta transcurrido el plazo de 90 días corridos, la alícuota que deberán tributar será del 5 por ciento.
En tanto, los ingresados desde el día siguiente de vencido primer plazo y hasta transcurrido otros 90 días, la tasa será del 10 por ciento.
En tanto, los declarados desde el día siguiente de vencido el segundo plazo y hasta transcurrido 180 días corridos, abonarán una alícuota del 20 por ciento.
La presidenta de la Comisión de Infraestructura, la oficialista formoseña María Teresa González, aseguró que «la orientación de este proyecto está basada en cuatro objetivos que son fundamentales».
En ese sentido, enumeró la de «continuar con repunte de la industria de la construcción como motor dinamizador economía», la «generación de nuevos empleos registrados y capacitados»; el «aumento de la recaudación a través de la regularización impositiva» y, por último, «el ingreso genuino de divisas».
Además, mencionó que «el 63 por ciento de las empresas que realizan obras privadas prevén que el nivel de actividad se mantendrá en los próximos tres meses» y que «el 23 por ciento de estas empresas espera el aumento de sus planteles para el mismo trimestre».
En concreto, las tenencias en moneda nacional o extranjera que se regularicen ante el fisco argentino en una cuenta especial, serán alcanzados por las siguientes cargas:
- Ingresados desde la entrada en vigencia de esta ley y hasta 90 días corridos: 5 %.
- Ingresados desde el día siguiente de vencido el plazo del punto anterior y hasta 90 días corridos: 10 %.
- Ingresados desde el día siguiente de vencido el plazo del punto anterior y hasta 180 días corridos: 20 %.
“Va a haber adhesión porque el régimen es muy favorable para el que tenga dólares y quiera blanquearlos en un proyecto de construcción. El esquema es muy favorable, pero aventurar la magnitud cuántos millones de dólares se van a adherir, aunque se manejan cifras, creo que nadie lo sabe”, advirtió Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
“La expectativa que tenemos es muy positiva. Somos optimistas; es algo que reclamamos y pedimos hace mucho tiempo. Es algo que se postergó y siempre insistimos que estaba bueno que saliera con estos plazos más largos. Hay una reglamentación que esta pendiente, pero como ya estaba definido el sistema anterior me imagino que esta reglamentación simplemente se va a estar adecuando a los plazos nuevos. Así que ojalá tenga gran impacto, creemos que es una herramienta muy positiva para el sector y esperamos que funcione”, dijo Damián Tabakman, presidente de CEDU (Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos).
En tanto, el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), Mariano García Malbrán, señaló que “la reapertura del blanqueo de capitales puede representar un adicional de inversión privada de entre USD 4.000 y 4.500 millones y que sin lugar a dudas multiplicará el trabajo y servirá de motor para la reactivación de la construcción y del aparato productivo nacional en general; además de sumar unidades habitacionales en el mediano plazo a un mercado que no logra satisfacer la demanda”.
Por su parte Iván Ginevra, CEO de GNV Group, consideró que la ley es un verdadero incentivo a la inversión, a la actividad económica y a la generación de mano de obra sin costo fiscal para el Estado. “Es urgente y de suma importancia que se generen medidas de reactivación de la economía real”, señaló.
¿Por qué la anterior ley de blanqueo tuvo escaso impacto para reactivar el sector? “Durante la vigencia del Régimen hubo jurisdicciones que restringieron las actividades de la industria de la construcción por el Covid-19. Ese contexto de restricciones desincentivó el acceso al blanqueo por la falta de un horizonte claro o, por lo menos razonable, del momento en que finalizarían los proyectos inmobiliarios en los que se pretendía invertir”, dijo Domínguez.
“Argentina tiene una larga historia de blanqueos que incentivan al incumplimiento y favorecen a quienes no pagaron los impuestos que correspondían en detrimento de los cumplidores. En el contexto actual de crisis y emergencia, es es difícil determinar el grado de éxito que tendrá la prórroga. El fundamento de promover este Régimen es que los desarrollos de proyectos inmobiliarios de obras privadas nuevas motorizarán la economía, ya que reactivan actividades y generarán nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos”, agregó el tributarista.
Fuente:
La Nación
Infobae
Ámbito Financiero
Página 12