La proptech argentina que prometía revolucionar la forma en que funciona el mercado inmobiliario desvinculó a más de la mitad de sus empleados
Mudafy, la proptech con presencia en Argentina y México, despidió al más de la mitad de sus empleados a pesar de que su facturación había aumentado considerablemente en el último año.
Hasta hace poco, la startup que aplica nuevas tecnologías para optimizar los servicios que ofrece el mercado inmobiliario contaba con un equipo de más de 300 personas.
A pesar de los rumores que circulaban por las redes que indicaban que se había despedido al 90% del plantel de la empresa, Mudafy aseguró haber desvinculado al 70% del plantel de la empresa.
La noticia sorprendió al mercado porque desde su fundación en 2019, la empresa tuvo una buena performance: en 2022 y por segundo año consecutivo sus ventas se multiplicaron por diez. Además, la compañía había registrado un incremento del 205% en la oferta de propiedades y desarrollos en su plataforma, y un crecimiento del 1100% en las visitas de usuarios únicos entre abril de 2021 y febrero de 2022 logrando alcanzar los tres millones.
En abril del año pasado, la firma llevaba vendidas propiedades por más de US$100 millones. En agosto del 2022, había levantado US$10 millones de financiamiento Serie A liderada por Founders Fund, la firma estadounidense de capital de riesgo, junto a IDC Ventures. El objetivo de la empresa que, en ese momento tenía 50.000 propiedades publicadas y más de un millón de usuarios únicos activos, era alcanzar ventas anuales por US$500 millones.
Sin embargo, como consecuencia de una “reorganización estratégica”, Mudafy despidió a gran parte de su personal. La razón se debe a un cambio en el mercado global y de inversiones de capital. Algo muy similar a lo que está ocurriendo en otras empresas tecnológicas y de nuestra industria, tanto de Argentina como de otras partes del mundo.
Según la empresa, continuará las transacciones y procesos con los clientes e inmobiliarias. Mudafy sigue operando. Las transacciones en curso o procesos de búsqueda no se van a ver afectados por esta decisión.
En resumen, la reestructuración de la compañía fue en parte debido a una simplificación en el proceso de la transacción, “digitalizando aún más para lograr una mayor escala con menor capital”.
Fuente: la nación